La ONU se muestra apocalíptica ante el calentamiento global
EL MUNDO 06/04/2007
MUÉVETE CON EL PLANETA: INTERESANTE VIDEO PARA LUCHAR CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
EL MUNDO 06/04/2007
MUÉVETE CON EL PLANETA: INTERESANTE VIDEO PARA LUCHAR CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:39
Etiquetas: cambio climático
EL PAÍS 03/04/2007
Hasta ahora, se creía que el Homo sapiens surgió en África Oriental, cruzó a Europa y se extendió por todos los contienentes hace aproximadamente 70.000 años, substituyendo poco a poco a poblaciones humanas arcaicas como los neanderthales. Pero unos fósiles hallados recientemente en una cueva en China ponen en tela de juicio esta teoría de la evolución, llamada en ingles out of Africa. Se trata de los restos humanos modernos más antiguos hallados en Asia y se espera que este hallazgo arroje luz sobre cómo nuestros antepasados colonizaron el este.
Según cuenta la BBC, investigadores de la Universidad Washington en St. Louis (EE UU) y de la Academia de Ciencia china encontraron 34 fragmentos de esqueleto, incluida una mandíbula, que pertenecen a un único individuo en la cueva Tianyuan, cerca de Pekín. La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica este mes los detalles de este descubrimiento. Las pruebas de radiocarbono realizadas a los huesos revelan que el hombre vivió hace entre 42.000 y 39.000 años, lo que lo convierte en el hombre (o mujer) más antiguo de Asia. Su antigüedad complica de paso la tesis de que los hombres provenimos directamente de los antepasados africanos.
"De este periodo de tiempo, que es esencial para entender la extensión del hombre moderno por el mundo, tenemos dos fósiles bien datados en el este de Asia", explica el coautor del informe Erik Trinkaus, de la Universidad Washington. "Tenemos los restos de la cueva Niah Cave en Sarawak, Borneo, y ahora este especimen de China. Si vamos al oeste, los siguientes fósicles están en Líbano, no hay nada entre medias", añade el profesor de antropología. Un dato que resulta sorprendente es que los restos muestran rasgos diagnósticos del Homo sapiens pero, según precisa Trinkaus y sus colegas también muestran características de especies humanas más temprana, como dientes delanteros relativamente grandes.
La conexión neanderthal
Para este equipo científico, la explicación más probable -y la más polémica también-, es que en Tianyuan se encuentra el cruce entre los hombres modernos surgidos de África y las poblaciones arcaicas que se encontraron en su colonización de Europa y Asia. "El modelo que encontramos en el Viejo Mundo es básicamente un Homo sapiens con sus características recién surgidas de África, pero también hay una minoría que presenta rasgos ausentes o perdidos en las poblaciones humanas más tempranas de África Oriental", argumenta Trinkaus a la web de la BBC. "La pregunta es, ¿de dónde salieron estos rasgos? O los desarrollaron de la nada, que que no es muy probable, o, en algún grado, se cruzaron con grupos arcaicos. El sexo es algo pasa y no lo encuentro ni inquietante ni sorprendente", continúa el investigador.
El análisis de los huesos ha revelado otros detalles interesantes sobre el modo de vivir del individuo de Tianyuan. Según el desgaste de sus dientes, se estima que murió entre los 40 y muchos y los 50 y pocos. Los científicos no han podido determinar, sin embargo, cuál era su sexo, ya que no han localizado la pelvis. El especimen de Tianyuan muestra además numerosos síntomas de enfermedad como, por ejemplo, que había perdido muchos de sus dientes. También sufría numerosas lesiones en las piernas, que no le impedían mantenerse activo.
Otro dato sorprendente es que, al parecer, llevaba zapatos. O eso indica el estado de sus dedos de los pies. De ser cierto, haría retroceder en el tiempo las primeras evidencias de calzado unos 10.000 años.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:23
Etiquetas: evolucíón, fósil, paleontología
EL MUNDO 06/04/2007
SEGUNDO INFORME DE LA ONU
Los expertos advierten que el cambio climático 'está cambiando el mundo'
La sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas
Las disputas de EEUU y la UE han estado a punto de hacer fracasar su publicación
OLALLA CERNUDA (elmundo.es)
MADRID.- Representantes de más de 100 países reunidos en Bruselas han logrado cerrar un acuerdo sobre el informe de la ONU sobre los efectos del cambio climático en la Tierra. Según los científicos, la sequía y el deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas, mientras en otras regiones se sufrirán fuertes trombas de agua e inundaciones.
El segundo de los cuatro informes sobre cambio climático elaborados por el panel de expertos de la ONU ha sido si cabe más apocalíptico que el primero: entre el 20 y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirá irremediablemente si el calentamiento prosigue al ritmo actual.
"Nos enfrentamos a una extinción masiva", señalan algunos de los autores, mientras desde las organizaciones ecologistas llaman a "luchar de inmediato" para tratar de frenar las terribles consecuencias.
"Lo que hemos conseguido es un muy buen documento", señaló a la BBC Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). El estudio señala que el cambio climático está teniendo "impactos muy importantes" en los ecosistemas, y unos efectos "discernibles, aunque menos evidentes" de impacto en las actividades humanas.
El próximo martes se presentarán los escenarios regionalizados de los efectos del cambio climático en diferentes lugares: en Madrid el de los países mediterráneos; en Ginebra el de las zonas alpinas; en Alejandría, el del Sáhara y el Medio Este; en Nueva Delhi, el de Asia; en Buenos Aires, el de Suramérica, en Nairobi, el del 'cuerno' de África, etc. Los informes serán enviados a los principales líderes mundiales antes de la próxima cumbre del G8 en junio, mientras que la tercera parte del informe, que analiza cómo mitigar los efectos de las concentraciones de gases de efecto invernadero, verá la luz en mayo.
'Ya está cambiando el mundo'
Si en la primera parte del estudio –publicada el pasado mes de febrero- los científicos concluyeron que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo", dicen.
Según el informe, un incremento de 1,5ºC respecto a la temperatura media registrada en 1990 pondría al menos un tercio de las especies animales y vegetales e grave riesgo de extinción. Pero los daños no sólo los sufrirían animales y plantas. Más de 1.000 millones de personas padecerían escasez de agua, fundamentalmente debido al deshielo de los glaciares de montaña, una de las principales reservas de agua dulce del mundo.
Seis años han tardado los expertos que conforman el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en plasmar en papel sus conclusiones. La primera de ellas, publicada el pasado mes de febrero, utilizaba un lenguaje claro para constatar que el calentamiento global es "muy probablemente" provocado por el hombre, y además el futuro del planeta no es demasiado halagüeño: "el cambio climático es como un tren que ha tomado la salida, y no podrá se podrá parar en siglos", señalaba.
En la segunda parte del exhaustivo estudio, que se debía publicar hoy en Bruselas, advierte que ya es demasiado tarde para prevenir algunos de los efectos del calentamiento del planeta: "El hombre sólo puede adaptarse a ello, sobre todo en lo que se refiere al incremento del nivel del mar y el impacto que eso tendrá en las islas", anuncia.
Y como casi siempre, serán las zonas más desfavorecidas de la Tierra las que sufran si cabe más las consecuencias de el constante incremento de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. "Cientos de millones de personas se verán amenazados por las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar, especialmente cuando se derritan los polos", auguran los científicos. Por primera vez en un estudio de tal calado internacional, se ponen fechas concretas. En Europa, por ejemplo, de este año al 2080 las fuertes trombas de agua e inundaciones afectarán anualmente a dos millones y medio de personas.
Los científicos coinciden en que un incremento de 2ºC en la temperatura global del planeta significaría "una seria conversión de algunos hábitats", mientras que toda temperatura superior a esos 2ºC implicaría "un colapso de la mayoría de los ecosistemas". En su informe de febrero, los expertos predecían un incremento de entre 1,8ºC y 4ºC al final del siglo XXI, aunque en los polos el incremento sería de 6,4ºC. El deshielo de los polos ha incrementado el nivel del mar en 17 centímetros en el siglo XX, aunque desde el año 1993 ese ritmo crece a un ratio de 3,1 milímetros anuales.
Duras negociaciones
Sin embargo, las diferentes posturas entre países, especialmente entre EEUU y la UE, han estado a punto de llevar al traste la publicación final del informe. Tras casi una semana de negociación, a última hora de la mañana del viernes varios países se mostraron contrarios a rubricar el texto final, ente otros EEUU, Rusia, China, La India o Arabia Saudí, lo que obligó a la ONU a posponer la presentación del estudio.
Y es que después del trabajo de los científicos, vinieron los políticos a editar el texto. Mientras los primeros habían mostrado en las 1.400 páginas del texto una gran dureza en sus conclusiones, los segundos ponían el grito en el cielo por algunos párrafos del estudio, que hablaban de certezas "muy elevadas" de consecuencias en los ecosistemas y pedían "acciones concretas" a algunos gobiernos.
Los negociadores de EEUU, China, La India, Arabia Saudí y Rusia optaron por bloquear la firma del informe hasta que no se suprimeran determinados párrafos, o al menos se 'suavizaran'.
Según Reuters, China se negó a primera hora de la mañana a firmar un párrafo que subraya "el riesgo muy elevado, basado en numerosas observaciones en muchos países y la mayor parte de los océanos, de que numerosos ecosistemas se verán muy afectados por el cambio climático". Según fuentes consultadas por la agencia, la delegación china quiere que se retire la frase "riesgo muy elevado".
Por su parte, los delegados de Estados Unidos han pedido -y obtenido- la eliminación de un párrafo que indicaba que América del norte "se enfrentará a graves consecuencias económicas y perturbaciones sustanciales de su sistema socio económico y cultural" de proseguir este ritmo de calentamiento.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:13
Etiquetas: cambio climático
EL MUNDO 06/04/2007
NO HABRÁ LUGAR DONDE ESCONDERSE’, DICE GREENPEACE
La ONU ha publicado su segundo informe sobre las consecuencias del cambio climático
España está en una zona vulnerable y sufrirá más incendios y olas de calor
MADRID.- "España está en una zona especialmente vulnerable al impacto del cambio climático y notará sus efectos adversos en los recursos hídricos, las costas, la biodiversidad y el ecosistema mediterráneo que, al padecer temperaturas más elevadas, sufrirá con más frecuencia incendios y olas de calor".
Así se expresó al término de la reunión internacional que dio el visto bueno al segundo informe sobre el cambio climático la subdirectora de la Oficina española de cambio climático, Concepción Martínez, que matizó que "existe una alta probabilidad de que empiecen a notarse ya a partir de 2020".
En declaraciones a la prensa al término de la maratoniana reunión –más de 24 horas en la que, para disgusto de la comunidad científica, los negociadores políticos han 'suavizado' algunas partes del texto-, Martínez destacó que "por primera vez se cuantifican los impactos del calentamiento, y existe una alta probabilidad de que empiecen a notarse ya a partir de 2020. Evidentemente si no se toman medidas y si se superan los dos grados centígrados, que es el objetivo que se ha marcado la UE, podrían agravarse más".
'No habrá lugar donde esconderse'
Según Greenpeace, "con cada informe de IPCC, desde el primero en 1990, ha aumentado la escala de riesgo". "Los primeros y peores impactos del cambio climático los están sufriendo los más pobres de los países en vías de desarrollo, que son muy vulnerables y tienen menos recursos para enfrentarse a ellos", señalan.
"Se vislumbra un futuro apocalíptico. La tierra será transformada por el cambio climático causado por el hombre, a no ser que hagamos algo pronto y rápido", dijo Stephanie Tunmore, responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace Internacional, en Bruselas. "Este informe nos dice que nos quedamos sin tiempo", matizó.
"Todos aquellos a los que les interese el destino de la Tierra deben exigir a los gobiernos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, para prevenir lo peor y que esta pesadilla no llegue a ser realidad. Si fallamos y no hacemos algo rápido, decidido y contundente no habrá ningún lugar al que correr y ni en el que esconderse", dijo Tunmore.
Por su parte, fuentes de WWF/Adena señalaron a elmundo.es, que "el segundo informe del IPCC demuestra que la inacción no es una opción". "Los gobiernos tienen que actuar con la mayor urgencia y tienen que tomar medidas, porque si no lo hacen, el panorama al que nos enfrentaremos es desolador", sostienen.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:04
Etiquetas: cambio climático
La Nueva España 08/04/2007
· La barrera de coral australiana, la Amazonia o el río Yangtsé son algunos de los parajes amenazados
· El deshielo en el Himalaya perjudica las reservas de los grandes ríos de Asia
Adena pide a los gobiernos medidas drásticas para reducir las emisiones que causan el cambio climático. Se trata de detener la masiva destrucción de espacios naturales y la afectación de las comunidades humanas que los habitan
Enviado especial. Bruselas
Antonio Cerrillo
Algunas de las joyas naturales que atesora el planeta pueden desaparecer si no se mitiga el cambio climático. Esta es la dura advertencia lanzada por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF/ Adena), que ha elaborado un informe que diagnostica la salud ambiental de diez maravillas naturales seleccionadas por esta organización. El blanqueo de los arrecifes de coral del Pacífico, las consecuencia de la pérdida de caudal en los grandes ríos de Asia que se alimentan del Himalaya o la muerte anunciada de las tortugas del Caribe son algunas de las etapas de este viaje. Los hábitats del tigre de Bengala o del oso panda en el alto Yangtsé están amenazados, como el alerce de la región chilena de Valdivia, un árbol que puede vivir 3.000 años y cuyos anillos son una fotografía retrospectiva del cambio climático.
ARRECIFES BLANQUEADOS. El cambio climático hace que esté en juego la gran barrera de coral de Australia y del Pacífico, cuyos ecosistemas albergan el 25% de la fauna marina, aunque sólo ocupan el 0,25% de los océanos. El calentamiento de las aguas provoca la muerte de las algas (zooxantelas) que viven adheridas al coral y que le dan color. Sin ellas, los corales pierden su color, no se pueden recuperar y mueren. Además, la acidificación de las aguas (al absorber CO ) les resta capacidad 2 para afrontar ésta y otras enfermedades. Los arrecifes están valorados en unos 30.000 millones de dólares y sirven de sustento a muchos países en desarrollo.
CARIBE SIN PLAYAS PARA LAS TORTUGAS. El calentamiento puede ser la puntilla para las tortugas marinas del Caribe, ya muy amenazadas. WWF/ Adena alerta de que la subida del nivel de las aguas hará desaparecer las playas en donde ponen sus huevos. Además, las tortugas no serán capaces de reproducirse si aumenta la temperatura, pues este fenómeno alterará la ratio entre hembras y machos. Otro problema es que sus fuentes de alimentos desaparecerán en la medida en que los arrecifes de coral mueran.
ALERCES MILENARIOS DE CHILE, TESTIGOS. Los bosques de alerces de Chile y Argentina pueden sucumbir. Este árbol, que puede vivir hasta 3.000 años y es un testigo de la evolución climática (es el segundo más viejo del mundo, sólo crece un milímetro al año y puede alcanzar los 100 metros) afronta un nuevo reto. Y eso, cuando los anillos de su tronco han demostrado el rápido aumento de las temperaturas en los últimos cien años. Ahora se enfrenta a la rápida desaparición de los glaciares en los Andes (que va a causar drásticos cambios en los recursos hidráulicos en la región) y a las nuevas pautas meteorológicas, con lluvias cada vez más raras, largas sequías y fuegos forestales frecuentes.
EL DESIERTO QUE CRUZA UN RÍO. El desierto de Chihuahua (México y EE. UU.), atravesado por Río Grande (Río Bravo), es otro escenario en transformación. Una región con 3.500 especies de plantas, rica por su variedad de yuca y cactus, depende de las erráticas nevadas en las montañas de Estados Unidos. Además, el río Conchos, principal afluente del Río Grande, suele sufrir las sequías, por lo que algunos años ni siquiera alcanza el mar. El desierto de Chihuahua ya ha sufrido una fuerte explotación agrícola y ganadera y una sobreextracción del río. Ahora, cambios en las pautas de lluvias y de la nieve han intensificado los bombeos de las reservas del subsuelo.
LA ´SABANA´ AMAZÓNICA. Las predicciones indican que hacia 2050 la Amazonia aumentará su temperatura entre 2 y 3 grados, lo que, unido al descenso de las lluvias los meses secos, expandirá la sequía. Un medio ambiente más seco y más cálido podría convertir entre un 30% y un 60% de la región en un bosque parecido a una sabana seca. La cuenca amazónica (con unos 6,9 millones de km2,40.000 especies de plantas y 427 de mamíferos) es la selva tropical más extensa del mundo y actúa como un gran laboratorio hidrológico que juega un papel clave en el clima mundial.
EL TIGRE DE BENGALA. Otra región amenazada son los bosques de manglares del delta de Sundarbans, en el golfo de Bengala, en donde convergen el Ganges y el Brahmaputra. Aquí, el cambio climático incide sobre el único hábitat de manglares que alberga el tigre de Bengala (Pantera tigris tigris). Las tormentas en la estación de los monzones son ahora incluso más violentas, y la subida del nivel del mar ya se está produciendo, dice WWF. Los científicos estiman que, para el 2020, entre el 15% del territorio de las 12 islas Sundarbans más vulnerables desaparecerá. Y más de un millón de personas se verán afectadas. Se han construido diques para proteger asentamientos y campos de arroz, pero las aguas siempre abren la brecha y se requiere redoblar esfuerzo para mantenerlos intactos. Dos islas en la zona india han desaparecido en pocos años, agrega el mismo informe.
EL YANGTSÉ PIERDE CAUDAL. El Yangtsé, el río más largo de Asia y tercero del mundo, puede pagar las consecuencias de los deshielos en la altiplanicie del Tíbet, en donde nace. Los glaciares de la meseta tibetana probablemente se reducirán. Medían 1.168 kilómetros cuadrados en 1970 y bajarán a 1.087 en la década de 2030. La falta de nieve supondrá una pérdida de recursos de agua. Los principales ríos que se nutren de los glaciares y que recorren China han perdido ya caudal en verano. La parte alta del Yangtsé es una de los dos regiones donde el oso panda sobrevive en estado salvaje.
GLACIARES DEL HIMALAYA. Algunos glaciares del Himalaya están retrocediendo a un ritmo de 10 a 15 metros por año, y esta pérdida afectará a los flujos de agua en las estaciones secas de China e India, lo que causará escasez de agua dulce en los meses del verano, justo cuando el deshielo aporta más del 75% del caudal de los grandes ríos que nacen en esta zona (Ganges, Indus, Brahmaputra, Mekong, Yangtsé). En el Ganges (India), la pérdida de agua por el deshielo glaciar provocará penurias a millones de personas y afectará a tierras regables. En Nepal, deslizamientos e inundaciones causan unos 400 muertes anuales y destruyen infraestructuras valoradas en 2,5 millones de dólares.
Y EL SALMÓN. El informe también se detiene en analizar el incierto destino del salmón silvestre en el mar de Bering, teniendo en cuenta lo extremadamente vulnerable que es la región ártica, así como las zonas costeras del este de África. "Además de presionar a los gobiernos para que establezcan medidas serias de reducción de emisiones, también trabajamos en estrategias de adaptación que ofrezcan protección a algunos de los lugares mas maravillosos del planeta y a sus habitantes", afirmó Lara Hansen al presentar el informe. En España, Mar Asunción, de Adena, reclamó al Gobierno medidas drásticas para frenar los gases invernadero.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
18:58
Etiquetas: cambio climático
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
20:47
Etiquetas: dinosaurio, evolucíón, fósil, nueva especie, paleontología
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:57
Etiquetas: genética, genoma humano
GARA 13/02/2007
Joseba VIVANCO
Entre el 40% y 50% de la población estadounidense acepta que un Dios creó la vida en seis días. El riesgo de ese pensamiento radica en que de ser una creencia religiosa, en los últimos años se está intentando consolidar como una evidencia científica y no sólo en el país norteamericano, sino también más allá de sus fronteras. Es el llamado creacionismo o, de manera más sibilina, teoría del diseño inteligente: un ser superior diseñó la Tierra y lo que habita sobre ella. Antonio Lazcano estuvo ayer en Bilbo, donde ofreció una conferencia titulada «El origen de la vida» en el marco de una jornada para conmemorar el Día de Darwin, organizada por la asociación Círculo Escéptico.
Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza...
Que también pudo ser al revés...
El origen de la vida. ¿Sabemos ya de dónde venimos o sigue siendo uno de esos misterios insondables?
Nunca vamos a saber con detalle cómo surgió la vida en la Tierra, como nunca sabremos con exactitud cómo se dieron la mayoría de los eventos evolutivos. Sin embargo, tenemos una teoría apoyada en multitud de resultados y observaciones derivadas de muchas disciplinas científicas. Esta teoría sugiere que las primeras formas de vida surgieron de una mezcla compleja de compuestos orgánicos que se sintetizaron y acumularon en la Tierra primitiva. Reconocemos una serie de etapas intermedias, como el llamado mundo del ARN, que seguramente fue anterior al surgimiento del ADN y las proteínas mismas.
Por cierto, aunque como científico no le gustará hacer de visionario... ¿hacia dónde vamos?
Las predicciones del futuro suelen ser caricaturas del presente. Además, el futuro ya no es como era antes.
Hay quien piensa que el futuro está fuera de la Tierra. ¿Debemos insistir en buscar vida en el espacio o es una pérdida de tiempo y dinero?
Como le gustaba subrayar a mi amigo Carl Sagan, se gasta más dinero y tiempo en la producción de armas de destrucción masiva...
Explicar la teoría de la evolución de las especies con el recurrido ejemplo de la jirafa cuyo cuello se ha ido alargando con el paso de cientos o miles de años para alcanzar las hojas de los árboles, ¿es una simplificación errónea?
La manera en que plantea el ejemplo del cuello de las jirafas, -que no es sino una nota de pie de página en un texto de Lamas, uno de los precursores más entrañables de Darwin-, es errónea y demuestra la realidad de su pregunta: la necesidad de difundir y enseñar la teoría de la evolución a todos niveles. No hacerlo nos condena a una visión parcial de la realidad, y más vale que comprendamos el mundo en el que nos movemos.
Una figura en el campo mundial de la biología como Lynn Margulis dijo: «Soy darwinista, pero no neodarwinista». ¿La teoría de Darwin ha sido superada o sigue sentando las bases de nuestro pasado?
La teoría de Darwin, como todas las ideas científicas, se ha ido refinando con el tiempo. A lo que se refería mi queridísima amiga Lynn Margulis es a que el neodarwinismo, que es un poderoso movimiento intelectual que surgió en la primera mitad del siglo XX, pudo conjuntar la idea de la selección natural con la genética mendeliana, pero ahora sabemos que para comprender el mundo de lo vivo es necesario incorporar otras ideas, precisamente como la simbiosis.
¿Y qué explica la idea de la simbiosis?
Se puede definir como la asociación temporal o permanente de individuos de dos o más especies en el mismo espacio ecológico, y que pueden llevar a coevolucionar. Aunque algunos agregarían la idea de beneficio mutuo, Lynn Margulis ha señalado, con justeza, cómo en muchos casos lo que comienza como una relación parasitaria o de depredación, con el tiempo puede evolucionar hacia una relación de coevolución.
¿Pero la «selección natural» sigue siendo el pilar en el que se sostiene nuestra evolución?
Absolutamente, pero hay que matizar esta idea para recordar que se complementa con otras ideas como el neutralismo y la deriva génica, por ejemplo.
Imaginemos a Charles Darwin en el banquillo de la justicia, más o menos como ha ocurrido en EEUU. Si usted fuera su abogado defensor, ¿en qué basaría la estrategia?
En la realidad. Quienes se niegan a ver la realidad abrumadora de la evolución biológica no parecen entender que epidemias como la del sida o el SARS, así como la resistencia a los antibióticos que causan problemas médicos cada vez más agudos, son pruebas contundentes de la evolución biológica. Quienes rechazan, sobre todo en los EEUU, el darwinismo basándo se en una interpretación sesgada del Antiguo Testamento están confundiendo algo que la mayoría de los católicos entienden muy bien, es decir, que haya que distinguir entre la realidad y la representación, sea ésta literaria, artística o metafórica de la realidad.
Creacionismo o diseño inteligente, ¿tanto monta, monta tanto?
No son ni teorías científicas ni propuestas religiosas. Son manifestaciones grotescas de una postura ideológica y política extraordinariamente conservadora. Es una pena que existiendo la posibilidad de hacer debates filosóficos con pensadores religiosos de una sofisticación extraordinaria, los promotores del diseño inteligente, que es una teología instantánea como el Nescafé, sean tan audibles. Los interlocutores que los científicos debemos buscar para discutir la compleja interacción entre ciencia y religión no se encuentran, desde luego, entre fanáticos semianalfabetos.
¿Dónde radica la trampa en los argumentos que esgrimen estas corrientes?
En la presentación parcial de la realidad o, en algunos casos, en su negación total.
¿El peligro de corrientes como las anteriores radica no tanto en que quieran imponerse a teorías como la de la evolución, como en lograr que ambas se muestren en igualdad de condiciones?
Comparar al diseño inteligente con la teoría de la evolución es equivalente a comparar las premisas de la Geología contemporánea con la idea de que la Tierra es plana.
¿Qué actitud está mostrando la jerarquía de la Iglesia católica ante este debate?
Ni la Iglesia Católica ni su jerarquía son entidades monolíticas. Yo he disfrutado conversaciones espléndidas y divertidas con cardenales, curas y obispos que defienden la idea de la evolución, pero hay que recordar que existen también sectores más que conservadores, profundamente reaccionarios. Con su pan se lo coman. Yo prefiero a curas como el Padre George Coyne, quien fue hasta unos meses director del Observatorio Vaticano, el astronómico, no el periódico, puesto al que renunció por razones de salud, y que es uno de los defensores más acérrimos y lúcidos de la teoría evolutiva que conozco.
¿Percibe usted pasividad por parte de responsables políticos educativos ya sea en Latinoamérica o en Europa, como si estas corrientes fueran cosa sólo de la peculiaridad de EEUU?
No se puede generalizar. A pesar de los excesos propagandísticos, de políticos como el ex presidente Fox, de México, que hacía de su asistencia dominical a misa un espectáculo bochornoso, México es una sociedad donde el laicismo tiene un arraigo profundo. Nosotros enseñamos desde la escuela primaria la teoría evolutiva, y nadie lo discute. Francia, por ejemplo, es un ejemplo espléndido de una sociedad laica, y es evidente que la sociedad española reconoce el derecho a la libertad de creencia y la diferencia entre el ámbito privado de lo religioso. Claro que hay que recordar que en España un sector numeroso de la jerarquía religiosa fue una aliada poderosa del franquismo.
¿Empecinarse en discutir el origen de la vida con fanáticos del diseño inteligente es un error o, al revés, debe ser un compromiso de todo científico?
El compromiso académico de los científicos debe ser con la verdad y con la idea de divulgar teorías, avances y dudas. Para citar de nuevo a Sagan, divulgar la ciencia es parte de la democratización del conocimiento.
¿Resulta difícil a nuestras sociedades librarse de Dios?
Yo creo que todas las sociedades deben generar el marco que permita la libertad de creencias reconociendo la pluralidad de ideas, que incluye la libertad de vivir en forma completamente secular. Ello implica la necesidad de reconocer que el laicismo es la forma más democrática en que se puede organizar una sociedad y que ello libera a las distintas iglesias y religiones de los posibles abusos políticos.
Agnósticos o no, se suele decir que todos creemos en algo. ¿En qué cree un darwiniano como Antonio Lazcano?
Pues no sé quien dijo eso, pero sin duda alguna es una afirmación excesiva. Siguiendo el ejemplo del doctor Pangloss, yo mantengo mi fe en el humano, y en un agnosticismo liberador, pero que cada quien crea en lo que quiera. Hay que darle a Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César, y a Darwin lo que es de Darwin.
antonio lazcano araujo
bioquÍmico experto en el origen de la vida
Mexicano, descendiente de vascos, es presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida. En 2005, este bioquímico de la Universidad Autónoma de México fue uno de los 11 científicos seleccionados por la revista «Science" para publicar un artículo en el 125 aniversario de la publicación. Ayer estuvo en Bilbo para celebrar el Día de Darwin.
El «chapopote" y el «chapapote"
¿Qué papel juega la llamada «sopa prebiótica"?
Fue en 1924 cuando Alexander Oparin propuso en un pequeño libro que los primeros seres vivos se habían formado a partir de la llamada sopa primitiva, constituida por compuestos orgánicos disueltos en los mares de la Tierra primitiva recién formada. La selección natural opera en sistemas en donde haya replicación, variación y herencia. En la sopa primitiva seguramente existieron muchos compuestos de distinto tipo, pero persistían debido a razones de estabilidad fisicoquímica o a la facilidad de su síntesis. Una vez que surgieron sistemas capaces de multiplicarse con variación, apareció la selección natural.
Hablamos del caldo de cultivo de la selección natural.
Sí, absolutamente. Para que haya selección natural necesitamos que haya multiplicación (replicación) con variación. Sobre esa variación actuará la selección natural, en el sentido clásico, evitando que los mutantes menos adaptados a las presiones de selección desaparezcan. En cambio, en la sopa primitiva tendríamos la persistencia o no de compuestos orgánicos exclusivamente debido a factores físico-químicos.
Y la selección natural viene matizada por nuevas ideas como la del neutralismo o la deriva genética.
Así es. La idea de neutralismo y deriva se refiere a un fenómeno similar, en el cual puede haber mutaciones que no afectan la supervivencia del individuo que la sufre. Por ejemplo, una mutación puede dar origen a un cambio en un aminoácido de una proteína, pero si el aminoácido es similar, no se afectarán las propiedades estructurales o catalíticas de la proteína. Permítame un ejemplo: El termino «chapopote", que es de raíz azteca, se usa en México para referirse a lo que en España se llama «chapapote" y que, tanto unos como otros, entendemos muy bien de qué se está hablando. Es decir, el cambio de la segunda vocal (o>a), no afecta al significado. Otro ejemplo sería «cacahuate" y «cacahuete". J.V.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:47
Etiquetas: evolucíón, historia de la ciencia
Un equipo científico localiza en Senegal a varios grandes simios que emplean pequeñas lanzas de madera para clavarlos en pequeños primates y sacarlos de sus escondrijos
ELPAIS.com/AGENCIAS - Madrid - 23/02/2007
Los investigadores han registrado 22 ejemplos en los que las chimpancés han utilizado pequeños utensilios, afilados con los dientes, para pinchar a otros pequeños primates que se habían refugiado en ramas o troncos huecos. La investigación, dirigida por Jill Pruetz y Paco Bertolani, de la universidad de Iowa (EE UU), ha estudiado la comunidad Fongoli, con chimpancés que habitan la sabana al sureste de Senegal.
Observaron que las chimpancés clavaban las lanzas en ramas y troncos huecos, una y otra vez. Al sacar el utensilio, a menudo lo olía o lo lamía”. En la gran mayoría de los casos, los chimpancés agarraban las piezas como si fuera una lanza y no como una cuchara o un tenedor. Los científicos señalan que los simios aplicaban fuerza suficiente para herir a un animal que podría estar oculto.
n la mayoría de los casos, los simios efectuaban cuatro pasos para elaborar las lanzas de caza. En todos los casos excepto en uno, las chimpancés arrancaron una rama para manufacturar su utensilio. A continuación pelaban las ramas pequeñas y las hojas.
Un dato curioso es que sólo las hembras emplean estas pequeñas lanzas de madera. El estudio recoge el caso de una chimpancé adolescente que clavó uno de estos utensilios en un pequeño primate que dormía en un tronco, después lo sacó y se lo comió.
Los investigadores consideran que los chimpancés han tenido que encontrar nuevas formas de conseguir comida porque viven en un entorno poco habitual para su especie.
Conducta innovadora
“Ha sido una manera innovadora de adaptarse a un medio bastante hostil”, ha señalado Pruetz a Reuters. Los simios debían bajar de los árboles para conseguir comida y refugiarse en cuevas secas para evitar el tórrido calor de la temporada cálida. "Durante el semestre de verano en Senegal, lo observé la caza casi 13 veces. Así que es cierto que es habitual”, señaló Pruetz.
“Es algo parecido a lo que sabemos de los primeros homínidos que vivieron hace casi 6 millones de años y que básicamente fueron los precursores de los seres humanos”.
Los chimpancés son el pariente genético vivo más próximo al ser humano, ya que comparte más del 98% del ADN. Los científicos consideran que los chimpancés y los humanos se diferenciaron a partir de un ancestro común hace 7 millones de años. Pruetz y Bertolani, que llevaron a cabo el studio entre finales de 2005 y mediados de 2006, observaron el uso de utensilios “casi diariamente durante 19 días”.
BBC-MUNDO 24/02/2007
Rebecca Morelle BBC Ciencia |
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década. |
Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.
Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.
Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.
Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?
"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.
Células con buena memoria
Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.
Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.
La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.
Ian Wilmut, creador de Dolly |
Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.
Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.
"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.
Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.
¿Y el clon humano?
Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.
Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie. |
La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.
En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.
El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".
"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.
La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
16:08
Etiquetas: clonación, genética, historia de la ciencia
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
16:05
Etiquetas: evolucíón, paleontología
BBC-MUNDO 12/02/2007
Un equipo internacional de científicos ha identificado los genes que incrementan el riesgo de diabetes en adultos.
Cerca de 4 millones de personas muere de diabetes cada año.
Según el estudio, publicado en la revista científica "Nature", hay cuatro variantes genéticas ligadas a la diabetes tipo dos, que afecta principalmente a mayores de cuarenta años.
Estas cuatro variantes contribuyen en un 70% el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Alrededor de 240 millones de personas en todo el mundo sufren de diabetes y un 90% de los casos es del tipo dos, que está asociada a la herencia genética y a otros factores como la obesidad y la falta de actividad física.
La diabetes de tipo uno afecta mayormente a niños y representa cerca del 10% de los casos.
Mutaciones genéticas
Tras estudiar más de 400.000 mutaciones, los científicos identificaron una que "potencialmente" causa este tipo de diabetes.
Se trata de una mutación en uno de los genes, conocido como SL30A8, que transporta zinc y contribuye además a regular la secreción de insulina.
Los científicos señalan que el hecho de saber que la mutación se produce en este mecanismo transportador de zinc podría dar pie al desarrollo de nuevas terapias para tratar la enfermedad.
Este hallazgo puede facilitar la creación de una prueba genética para predecir qué riesgo tiene una persona de desarrollar esta enfermedad
Philippe Froguel, del Imperial College de Londres, uno de los científicos responsables del estudio, señaló que "este hallazgo puede facilitar la creación de una prueba genética capaz de predecir qué riesgo tiene una persona de desarrollar esta enfermedad".
Amplitud del estudio
El estudio comparó la composición genética de 700 personas con diabetes tipo dos y con una historia familiar de incidencia de esta enfermedad, con setecientas personas sanas.
Una vez identificados los factores genéticos ligados a la diabetes, los investigadores corroboraron sus datos observando la composición genética de otros 5.000 mil individuos.
Gustavo Frechtel, genetista de diabetes de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, dijo a BBC Mundo que se trata de un estudio muy amplio, lo que "marca su importancia y confiabilidad".
"Se han detectado cuatro puntos en el genoma que podrían estar anticipándonos qué personas van a desarrollar diabetes de tipo dos en el futuro", destacó Frechtel, y "esto abre la posibilidad" de hacer pruebas a individuos y a toda su familia.
Frechtel destacó que el estudio puede ayudar también "a mejorar las estrategias para el tratamiento de la enfermedad que no siempre son exitosas en todos los individuos".
Agregó que la detección precoz puede contribuir a que un individuo adopte estilos de vida, como dietas más adecuadas o más ejercicio físico, que ayuden a evitar el desarrollo de la enfermedad.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
16:19
Etiquetas: genética, genoma humano
HUELVA INFORMACIÓN. 19/02/2007
DPA SAN FRANCISCO. El cambio climático empuja a los pinguinos de la Antártida más en dirección al Polo Sur, informó Berry Lyons de la Universidad estatal de Ohio en Columbus, Estados Unidos, en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que comenzó hoy en San Francisco.
Dos especies de pinguinos, Papua y Antártico, desplazaron su hábitat más hacia el sur, y ocupan ahora sitios donden viven los pinguinos de Adelia, indicó Lyons.
La causa de este cambio es el retroceso del hielo en los límites del continente antártico, explicó el investigador polar. Observaciones realizadas en las cercanías de la estación estadounidense Palmer en la Antártida mostraron además que la región está sufriendo un lento aumento de la temperatura. Además, Lyons informó que las poblaciones de krill, que constituye la base alimentaria de muchos animales marinos, están bajando.
Estos factores tendrán gran influencia en la dinámica del hielo y en el frágil ecosistema, advirtió. Tras la publicación del cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, el cambio climático también será uno de los temas principales de la reunión de la AAAS, que finalizará el lunes.
La conferencia congregó este año a unos 10.000 científicos y a más de mil periodistas de sesenta países, para analizar las últimas tendencias en el cambio climático y buscar herramientas para que la civilización moderna sea sustentable.
El director ejecutivo de la AAAS, Alan Leshner, insistió en esta primera jornada en que no hay una agenda política respecto al tema en la conferencia de este año. "El objetivo de la ciencia es contarnos sobre la naturaleza del mundo. (...) El calentamiento global es simplemente una realidad (...) Estoy seguro de que se puede encontrar ocho científicos que no (concuerdan), pero la gran mayoría de los científicos en todo el mundo coincide en la necesidad de fuentes de energía alternativa", indicó Leshner.
El presidente de la AAAS, John Holdren, indicó que la evidencia sobre el calentamiento global se plasma especialmente en el incremento de las temperaturas en el planeta. "El cambio climático global es real, los humanos son responsables de una parte sustancial de esto, y esto nos está llevando en direcciones peligrosas", advirtió Holdren.
Hablando a un panel de periodistas, el presidente de la AAAS se refirió a modo de ejemplo a fenómenos como inundaciones e incendios, la propagación de la malaria en los trópicos donde se incrementa la cantidad de mosquitos y el derretimiento de los hielos en ambos polos del globo.
Tras remarcar que todos los científicos especializados en clima concuerdan en que se está verificando un aumento de las temperaturas y en que la principal causa de esto es la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, Holdren hizo un llamado a favor de un esfuerzo masivo para desacelerar este proceso "antes de que las consecuencias se tornen inevitables". En esta línea, estimó que si no se toma una acción decisiva en esta década, la tendencia será irreversible.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
16:15
Etiquetas: cambio climático, ecología, zoología
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
19:26
Etiquetas: dinosaurio, paleontología
Estimados lectores:
Os dejo una breve serie de noticias y enlaces sobre el cambio climático que a decir de los expertos nos está afectando como consecuencia de la actividad humana sobre el planeta:
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Informativos Tele5. Edición 15'00. 26/12/2006
España padecerá más lluvias torrenciales, más sequías y más olas de calor
EL PAÍS
Los expertos sobre cambio climático reunidos en París entregan sus conclusiones
AGENCIAS - París/Madrid - 02/02/2007
El cambio climático es "inequívoco", la temperatura media de la Tierra aumentará durante las próximas décadas, y España padecerá como consecuencia de ese fenómeno un incremento de las lluvias torrenciales, más olas de calor, un aumento de la salinidad del mar y nevadas menos copiosas.Son algunas de las conclusiones a las que han llegado los científicos del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés), y que han sido analizadas desde Madrid por el secretario general para la prevención del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, y el director del Instituto Nacional de Meteorología, Francisco Cadarso. El cambio climático hará que se reduzcan los días fríos, las precipitaciones de lluvia en la cornisa mediterránea, y que siga aumentando la temperatura media del país.
El planeta experimentará en el siglo XXI un calentamiento de entre 1,8 y 4 grados, el mar ascenderá unos 58 centímetros y aumentarán las sequías y las olas de calor. Son algunas de las cifras del cuarto informe elaborado por el Panel Internacional para el Cambio Climático, el grupo de medio millar de expertos que se han reunido estos días en París para evaluar las consecuencias de este fenómeno. El organismo, creado por la ONU, concluye además que el calentamiento se debe, con un 90% de certeza, a la actividad humana, en especial por el uso masivo de energía basada en combustibles fósiles.
Después de una semana de negociaciones a puerta cerrada, los 500 expertos del IPCC han hecho público un informe destinado “a la atención de los que deciden”. En él, destacan que buena parte del calentamiento que ha sufrido la Tierra en las últimas décadas “se debe, muy probablemente”, “con una seguridad del 90%”, a las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. Los expertos sostienen que el planeta se calentará entre 1,8 y 4 grados centígrados de media de aquí a fin de siglo, con respecto al siglo anterior. Estos valores afectan a la media del planeta, pero habrá grandes diferencias entre las distintas regiones. Entre las más afectadas están los polos, lo que hará que pierdan parte de su masa helada. Esta subida de temperaturas hará que el nivel del mar suba entre 18 y 59 centímetros.
Al subir la temperatura del planeta subirá igualmente la de las aguas, con lo que se producirán numerosos fenómenos extremos, entre ellos más olas de calor y más sequías, pero también lluvias más violentas que causarán inundaciones, ciclones y huracanes más violentos, entres otras cosas. Estos cambios podrían generar la aparición de hasta 200 millones de personas que huyen de estos fenómenos, a los que ya se conoce como refugiados climáticos. El calentamiento previsto reducirá la cobertura de nieve y los casquetes polares e incluso no se descarta que a finales de siglo el hielo se derrita completamente en el Polo Norte en verano.
Los expertos dicen además, que las emisiones "pasadas y futuras de CO2 seguirán contribuyendo al calentamiento y a la subida del nivel del mar durante más de un milenio", teniendo en cuenta la permanencia del CO2 en la atmósfera. Desde hace 650.000 años no había una concentración similar de CO2 en la atmósfera, según estos expertos.
El informe presentado hoy es el cuarto que elabora el IPCC, organismo creado en 1988 por las Naciones Unidas, formado por más de 2.500 científicos de 130 países y considerado la voz más autorizada sobre el cambio climático. Es además, el más alarmante, puesto que deja ya claro que el calentamiento global es un hecho y que en buena medida se debe a la actividad del hombre. El texto presentado hoy es un compendio de las investigaciones realizadas en los últimos seis años para corregir y actualizar los datos de su anterior informe de 2001.
El trabajo del IPCC es alertar a los dirigentes del planeta para que tomen medidas para reducir las emisiones de CO2. Nada más presentarse el informe, se ha inaugurado en París una conferencia sobre el tema en la que se reúnen más de 60 países y que pretende desembocar en una "Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente". El presidente francés, Jacques Chirac, ha sido el encargado de abrir la reunión y lo ha hecho con un discurso en el que ha llamado a una “revolución de las conciencias, de la economía y de la acción política” para salvar el planeta. “Se acerca el día en el que el calentamiento climático escapará a todo control: estamos a las puertas de lo irreversible”, ha dicho. “No es tiempo de medias tintas”.
Una fundación relacionada con Bush ofrece dinero para desacreditar el informe de la ONU sobre el cambio climático
Un reportaje del periódico británico The Guardian cuenta que se han ofrecido más de 10.000 dólares a científicos de todo el mundo
ELPAIS.com - Madrid - 02/02/2007
Un lobby estadounidense fundado por una de las mayores petroleras del mundo ha ofrecido a científicos y economistas 10.000 dólares para minar el informe sobre cambio climático de la ONU que se ha difundido hoy en París. Así lo informa hoy el periódico británico The Guardian.
El American Enterprise Institute (AEI), un tink-tank fundado por la compañía petrolera ExxonMobil, relacionada con el presidente norteamericano George W. Bush, ha enviado cartas a economistas y científicos ofreciendo 10.000 dólares, además de gastos de viaje y pagos adicionales, a quién escriba artículos que enfaticen los defectos del informe del Panel Internacional para el Cambio Climático.
Las cartas acusan al grupo intergubernamental que ha elaborado el informe de resistirse a "las críticas razonables" y de "llegar a conclusiones sumarias e insuficientemente apoyadas por el trabajo analítico".
El AEI ha recibido más de 1.6 millones de dólares de la petrolera estadounidense y más de 21 personas de su plantilla han trabajado como asesores para la actual Casa Blanca. El ex presidente de Exxon Mobil Lee Raymond es actualmente vicepresidente del patronato de ese centro de estudios.
David Viner, de la Sección de Investigaciones Climáticas de la Universidad de East Anglia, califica la iniciativa de ese instituto conservador de "intento desesperado de una organización que quiere tergiversar las pruebas científicas en beneficio de sus objetivos políticos".
Las cartas fueron enviadas por Kenneth Green, un colaborador del AEI, quien confirmó que la organización se había dirigido a científicos, economistas y analistas para pedirles que subrayaran los puntos fuertes y débiles del informe sobre el cambio climático.
La Cosa Nostra de Bush
Según Ben Stewart, de la organización ecologista "Greenpeace", el American Entreprise Institute es algo más que un "think tank" ya que funciona "como la Cosa Nostra intelectual de la administración Bush".
"Son los vicarios de la Casa Blanca en los últimos estertores de la campaña negacionista del cambio climático. Han perdido la batalla científica, han perdido la batalla ética. Y lo único que les queda es una maleta llena de dinero", señala Stewart.
El próximo lunes, otra organización financiada por Exxon y con base en Canadá, publicará en Londres un estudio que arroja la sombra de la duda sobre el informe intergubernamental.
Entre los autores de ese estudio está Tad Murty, un ex científico que niega que la actividad humana tenga algo que ver con el cambio climático.
El informe intergubernamental sostiene, por el contrario, que hay un 90 por ciento de probabilidades de que el calentamiento del planeta se deba precisamente a la actividad del hombre.
BBC-MUNDO:ESPECIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los medios chinos silencian los efectos del cambio climático
ABC 04/02/2007
PABLO M. DÍEZ. CORRESPONSAL
PEKÍN. En medio de humeantes chimeneas y bajo un cielo gris y cubierto por una neblina que oculta permanentemente el sol, los chinos continuaban trabajando ayer completamente ajenos a las serias advertencias lanzadas durante los últimos días por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que han relacionado de manera directa e inequívoca el calentamiento global con la mano del hombre.
A pesar de que el gigante asiático es uno de los países que más nota debería tomar del aviso efectuado por los expertos internacionales reunidos en París, los principales medios de comunicación chinos han silenciado sus conclusiones, que no han sido difundidas por la televisión estatal ni por los grandes rotativos y sólo han sido recogidas brevemente por un par de periódicos.
Se trata de un ejemplo más del control que ejerce el régimen comunista de Pekín sobre los medios de comunicación, en los que sólo aparecen las noticias que el gobierno quiere airear. Y, evidentemente, la responsabilidad del ser humano en la alteración del clima no es una de ellas.
Primer contaminante
No en vano, China se convirtió durante el año 2005 en el primer país emisor de sustancias contaminantes al liberar a la atmósfera 25,49 millones de toneladas de dióxido de azufre, motivo por lo que es uno de los países que más contribuye a generar gases de efecto invernadero junto a Estados Unidos, Japón, la India, Australia y Corea del Sur, todos ellos críticos con el informe del IPCC y sus principales conclusiones.
Pero, aunque China ha firmado y ratificado el Protocolo de Kioto para reducir dichos gases, sus fábricas y centrales térmicas -que queman carbón para suministrar el 80 por ciento de la electricidad que requiere su desenfrenado crecimiento económico- seguirán contaminando como hasta ahora. El motivo es que, al ser todavía un país en vías de desarrollo, el coloso oriental se ve eximido de recortar sus emisiones porque esta tarea compete sólo a las naciones plenamente industrializadas.
Una peligrosa excepción que, establecida para facilitar el progreso de potencias emergentes como China, la India o Brasil, puede acabar pasándole factura al planeta Tierra porque Pekín ya ha reconocido su fracaso en la protección del medioambiente. Y es que, tras un cuarto de siglo de «milagro» económico, la «fábrica global» se encuentra tan contaminada que la lluvia ácida ya riega un tercio de su superficie y el 27% de sus 341 mayores urbes padecen unos niveles de polución en el aire «muy peligrosos», al tiempo que el 70% de sus ríos y lagos están seriamente degradados y 300 millones de habitantes no tienen agua potable.
Además de causar la muerte de 400.000 personas al año por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, la contaminación amenaza con hipotecar los gastos sanitarios en el futuro y colapsar el altísimo crecimiento económico de China, puesto que los costes medioambientales ya suponen el 10 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB).
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
18:31
Etiquetas: cambio climático
BBC-MUNDO 25/01/2007
El tiburón de gorguera, una rara especie de pez que pocas veces ha sido visto con vida, pudo grabarse en video en Japón.
Un tiburón de gorguera (Chlamydoselachus anguineus), un raro pez que casi nunca ha sido visto con vida debido a que vive por debajo de 600 metros de profundidad, fue avistado por pescadores cerca de Shizuoka, al sur de Tokio.
El animal, identificado como una hembra de 1.6 metros y 7.5 kilogramos, fue llevado por personal del parque marino Awashima hacia una piscina natural de agua salada en donde pudieron grabarlo en video .
Mientras estuvo allí, se le vio nadando y abriendo la boca.
"Creemos que pudo haberse acercado a la superficie porque estaba enfermo o debilitado", dijo un funcionario del parque.
El pez murió pocas horas después de su captura.
El tiburón de gorguera es considerado un fósil viviente, pues la forma de su cuerpo y de sus agallas es similar a la de tiburones prehistóricos que vivieron hace 350 millones de años.
El animal ha sido visto en otras ocasiones, la mayoría de las veces cerca de aguas de Japón, aunque esas pocas veces casi siempre aparece muerto después de enredarse en redes pesqueras.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
20:55
Etiquetas: diversidad, zoología
EL PAÍS. 23/I/2007
Los primeros dinosaurios voladores tenían alas en dos niveles, similares a los aviones biplanos empleados en la I Guerra Mundial, como el legendario aparato pilotado por el Barón Rojo y que hoy en día están en desuso, según revela un estudio divulgado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. En un principio, se había pensado que planeaban como libélulas.
"Los antepasados de los pájaros modernos eran probablemente pequeños dinosaurios con plumas que vivían en los árboles y que desarrollaron alas para planear entre las copas", explica el estudio.
El informe precisa que ésta es la principal conclusión de un nuevo análisis de los restos fósiles del Microraptor Gui, uno de los primeros dinosaurios planeadores y que habitó la Tierra hace 125 millones de años. El análisis inicial de los fósiles encontrados en China sugirió que el Microraptor extendía sus patas lateralmente y abría sus alas en tándem, como si fuera una libélula.
Con una simulación informática
Sin embargo, los científicos Sankar Chatterjee y Jack Templin, del Museo del Departamento de Geociencias de la Universidad Tecnológica de Texas (EE UU), señalan que su nueva evaluación de las articulaciones de las patas de los animales así como la orientación de las plumas indican que la posición en tándem no les habría permitido elevarse ni caminar sobre el suelo.
En realidad, según los científicos, las patas traseras de los Microraptor estaban ubicadas debajo del tórax lo que les permitía tener las alas similares a los antiguos aviones biplanos. En su informe sobre el estudio, los científicos indican que una simulación informática demostró que el dinosaurio alado podía subir y bajar en el aire en una operación ideal para recorrer las copas de los árboles.
Según los investigadores, se desconoce si la fase similar al biplano representó un origen para el vuelo de todas las aves modernas o sólo una derivación fallida, aunque sugieren que la mayoría de las evidencias fósiles apuntan a la primera de estas opciones.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
23:45
Etiquetas: dinosaurio, fósil, paleontología
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
15:56
Etiquetas: diversidad
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
17:36
Etiquetas: evolucíón, fósil, paleontología
Después de un período de problemas en el que no han podido actualizarse, LAS NOTICIAS DE LA WEB DE LA BIOLOGÍA FÁCIL vuelven de nuevo. Perdonen las molestias y espero que sigan siendo de su interés.
M.A. de Medina.
Publicado por
Manuel Antonio de Medina Moreno
en
17:33