17.11.08

Hallada en México una lagartija de 23 millones de años atrapada en ámbar


EL PAÍS 17/XI/2008



El cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años ha sido localizado en el interior de una pieza de ámbar en una mina del Estado de Chiapas, en el sureste de México. El reptil, que mide sólo diez centímetros, es probablemente el animal más grande del que se tenga conocimiento encontrado en ámbar, una resina fósil utilizada en Chiapas para la elaboración de esculturas, joyería y artesanía, ha explicado Iván Milani, responsable de la pieza, bautizada como Cocodrilo.

Además del cuerpo completo y parte de la cola de la lagartija, en la pieza de ámbar se observan las ya extintas hormigas leptomyrmex mordiendo al reptil, además de un grillo, peces polilla y restos vegetales. Milani ha destacado que la lagartija está "casi completa".
El hallazgo lo realizó en marzo pasado un minero de Simojovel, una zona de Chiapas donde están las únicas vetas de ámbar de México. "Al estar puliendo la pieza, el minero se dio cuenta de lo que había dentro y nos la trajo", ha señalado Milani, responsable del museo Piedra Escondida, en donde se exhibe de manera gratuita la piedra amarilla rojiza de aproximadamente 15 centímetros de diámetro.
Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, posee una denominación de origen para su ámbar, que obliga a sus artesanos, artistas y orfebres a realizar la extracción de la resina a mano. "Se utilizan algunas herramientas como pequeños taladros, puntas de diamante. Vas más lento pero con más cuidado, lo que obviamente le da mayor valor al ámbar, y permite que se encuentran sorpresas como esta", ha indicado Milani.
Según el experto, este es probablemente el organismo animal vertebrado más grande del que se tenga conocimiento atrapado en esta sustancia. Milani ha contado que en el mundo han sido descubiertas alrededor de 30 lagartijas suspendidas en ámbar pero normalmente miden entre tres y seis centímetros. Probablemente "una gota de resina debió caerle encima a temperaturas muy elevadas hace aproximadamente 23,3 millones de años, que es el tiempo que tiene el ámbar chiapaneco", ha explicado.
La anatomía del reptil y de los otros organismos en el interior de la pieza está siendo estudiada por el biólogo del Museo de Paleontología de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (capital de Chiapas), Gerardo Carbot. El museo Piedra Escondida posee una colección de 10.000 piezas de ámbar con insectos, vegetales y restos minerales, testimonio de la vida en la Tierra hace millones de años.

11.11.08

El mar es más rico de lo que se pensaba

BBC MUNDO 09/XI/2008

Calamar ojigrande (Histioteithis bonelli) (Imagen: Censo de la Vida Marina)
El Censo se inició en el 2000 y se espera que esté concluido en el 2010.

Pulpos de 30 millones de años de antigüedad, estrellas de mar gigantescas y moluscos colosales, son algunas de las 250.000 especies registradas en la 4a edición del Censo de la Vida Marina.

El Censo, que se presentará en la Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina de Valencia, España, es un proyecto internacional que intenta catalogar todas las especies que viven en los océanos y mares del planeta.

El proyecto, en el que participan unos 2.000 científicos de 82 países, comenzó en el año 2000 y se espera que esté finalizado para 2010.

Y tal como revela este 4° y último informe de avance, la biodiversidad marina del planeta es mucho mayor de lo que previamente se había pensado.

"El programa tiene como objetivo estudiar la biodiversidad, distribución y abundancia de todos los organismos marinos que están en los océanos" dijo a BBC Ciencia la doctora Patricia Miloslavich, de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela e investigadora titular del Censo.

"Y también busca ver los efectos que ha tenido el ser humano sobre las poblaciones marinas en el pasado y la predicción de lo que podría pasar a causa de estos efectos en el futuro", agregó.

Pulpos ancestrales

Peces con aletas radiadas (Lutjanus Casmira) (Imagen: Censo de la Vida Marina)
Los investigadores han registrado ya 250.000 especies.

Entre los hallazgos más destacados del Censo, afirma la investigadora, está "la primera evidencia de que una gran proporción de las especies de pulpos de todo el mundo evolucionó de un ancestro común que todavía vive en el antártico".

"La evidencia muestra que los pulpos comenzaron a emigrar hacia los océanos hace más de 30 millones de años a medida que se enfriaba la Antártica", explica la doctora Miloslavich.

"Y las nuevas condiciones de los hábitats provocaron la evolución de distintas especies. Algunas por ejemplo, perdieron sus sacos de tinta de defensa, que no tenían ninguna utilidad en las oscuras profundidades".

Los detalles de este descubrimiento, dice la investigadora, aparecerán publicados en la revista Cladistics.

En un litro de agua, se han podido detectar hasta 50.000 formas de bacterias distintas

Dra. Patricia Miloslavich
Otros hallazgos destacados de nuevas especies, son estrellas de mar "gigantescas" de más de un metro de tamaño, que también fueron descubiertas en la Antártica.

"Y también -agrega Patricia Miloslavich- mientras se recolectaban organismos en las márgenes continentales de Portugal, se encontraron ostras enormes de más de 20 centímetros de diámetro".

El Censo de la Vida Marina también descubrió lo que llama es un "Café de tiburones blancos" y un "parque de esturiones" en el Pacífico, asó como un "nuevo continente" en el Atlántico.

Muchas más especies

Investigadores con estrellas de mar gigantes (Imagen: Censo de la Vida Marina)
Una de las nuevas especies descubiertas son las estrellas gigantes.

Los investigadores no saben cuántas nuevas especies más se podrán encontrar para cuando el proyecto llegue a su fin en el 2010.

Pero algo que hasta ahora ha sido claro, dicen, es que la biodiversidad marina es mucho más grande de lo que previamente se había pensado.

"Por ejemplo -dice la doctora Miloslavich- pensábamos que ya no había más peces por descubrir, que ya conocíamos todas las especies".

"Y sin embargo, creemos que además de las 16.000 especies de peces que ya conocemos, hay otras 4.000 especies por descubrir, muchas de ellas en los trópicos".

Y entre menos estudiados han sido los organismos, más habrá que descubrir. Por ejemplo, en el grupo de bacterias prácticamente casi todo es desconocido.

"En un litro de agua, se han podido detectar hasta 50.000 formas de bacterias distintas".

Bacteria gigante (Foto: Carola Espinoza -Censo de la Vida Marina)
En el grupo de bacterias prácticamente falta descubrir casi todo.

La mala noticia, afirman los expertos, es que hay muchas especies que nunca conocimos y que ya han desaparecido, en gran parte por el impacto del ser humano en estas poblaciones.

Pero para cuando concluya el censo en el 2010 los investigadores esperan poder integrar toda la información recolectada para tener un panorama global de la biodiversidad marina e identificar las especies que ya no se podrán descubrir.

"Lo cierto es que la tecnología con que contamos ahora ha sido fundamental para este censo".

"Porque gracias a ella estamos descubriendo una cantidad de especies sin precedentes", expresa la investigadora venezolana.

La primera Conferencia Mundial sobre Biodiversidad Marina, donde será presentado el informe, se realizará en Valencia del 11 al 17 de noviembre.

3.11.08

El microscopio más avanzado

BBC Mundo 24/X/2008



El microscopio de electrones más avanzado del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos, fue presentado en Canadá.

El Titán está en cuatro especialmente diseñado para evitar mínimas vibraciones.
El instrumento acaba de ser instalado en el nuevo Centro Canadiense para Microscopía Electrónica de la Universidad de McMaster.

Según sus creadores, el Titán 80-300 Cubed tiene una resolución equivalente a la del telescopio espacial Hubble.

Pero en lugar de ver a las estrellas y los astros, escrutará átomos en la Tierra.

"Somos la primera universidad del mundo que cuenta con un microscopio de este alto calibre" afirmó Gianluigi Botton, director del Centro Canadiense.

"Con este microscopio podremos ahora identificar fácilmente átomos, medir su estado químico e incluso analizar los electrones que los unen", señaló.


Alta sensibilidad

El Titán 80-300 Cubed fue instalado en un cuarto estable especialmente diseñado, capaz de soportar vibraciones ultrabajas, los sonidos más débiles, y fluctuaciones mínimas de temperatura.


Hasta ahora es el microscopio más potente del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos.
"Debido a que este microscopio es el último límite de lo que la física nos permite ver -expresó Botton- incluso la respiración cerca del aparato puede afectar los resultados".

El instrumento será operado desde un cuarto separado para asegurar que los resultados son de la mejor calidad.

Los científicos creen que la capacidad del Titán para analizar la estructura de materiales sólidos a nivel atómico tendrá un impacto en el desarrollo de nuevas tecnologías, desde biomedicina hasta energía.

En principio, afirmaron los investigadores, el instrumento podrá examinar a nivel "nano" cientos de productos que usamos en la vida diaria.

El objetivo será entender, manipular y mejorar su eficiencia. Por ejemplo se le podrá usar para producir luz más eficiente y mejores celdas solares.

Investigación de materiales


Una muestra de aluminio ampliada 14 millones de veces con el microscopio Titán.
Un ejemplo es la foto de la derecha, que muestra lo que se ve en la lente del microscopio con una muestra de aleación de aluminio como la utilizada en las latas de bebidas.

Lo que se observa es una ampliación de 14 millones de veces, la escala es de un nanómetro, o el equivalente de la milmillonésima parte de un cabello humano.

Se espera que el Titán sirva también para estudiar proteínas y materiales para suministro de fármacos para combatir tumores cancerosos de manera más precisa.

Y también para crear materiales más ligeros y resistentes e instrumentos de almacenamiento de memoria con mayor densidad.

Tal como señalan los expertos, el campo de la microscopía está avanzando a un ritmo acelerado.

Así que quizás no será de extrañar que en los próximos meses veamos la presentación de un aparato más avanzado que éste.

El Titán fue construido en Holanda por la Compañía FEI con un costo de US$15 millones.

Y el proyecto fue financiado por la Fundación Canadiense para la Innovación, el Ministerio de Investigación e Innovación de Ontario, la compañía FEI y la Universidad McMaster.


20.10.08

El insecto más grande del mundo mide 56,6 centímetros

EL PAIS 17/10/2008

Es el Phobaeticus chani, un insecto palo que mide 56,6 centímetros de punta a punta y tiene un cuerpo de 35,7 centímetros. Ayer fue presentado como el insecto más grande conocido hasta el momento en el Museo de Historia Natural de Londres.

El espécimen, procedente de la selva Borneo (Malasia), ha sido donado por Datuk Chan Chew Lun al museo y mide 2,9 centímetros más que el anterior ejemplar de mayor tamaño conocido, el phobaeticus kirbyi, también originario de Borneo.

Los científicos conocen muy poco sobre la biología del insecto, de cuya especie sólo se han encontrado tres especímenes. No obstante, los huevos del insecto resultan muy interesantes: consisten en una pequeña cápsula dotada de unas prominencias que hacen la función de alas, facilitando que el viento disemine los huevos.

"Es una pena que muchas otras especies de insectos espectaculares estén desapareciendo a medida que sus hábitats son destruidos y antes de que tengamos tiempo de encontrarlos y catalogarlos", ha lamentado George Beccaloni, responsable de la colección de insectos palo del museo. Existen hasta 3.000 especies de insecto palo en el mundo, la mayoría localizadas en el trópico y en el subtrópico.

DOS SIGLOS DE JOSÉ CELESTINO MUTIS

EL MUNDO 20-10-2008

España y Colombia celebran el bicentenario de un pionero de la botánica y la razón
  • El sabio ilustrado realizó expediciones por América durante dos décadas
  • Dejó como legado una colección de 6.000 láminas botánicas con flora nueva
Retrato de época de José Celestino Mutis.
PEDRO CÁCERES

MADRID.- Los círculos científicos y divulgativos se prepara ya para una efeméride. El próximo 2009 será el año Darwin (1809-1882) y si el gran público no se ha enterado todavía, ya lo hará, porque se avecinan festejos sin cuento por todo el mundo.

Pero no todo es Darwin en las ciencias naturales. Coinciden ahora otros importantes aniversarios que, además, nos apelan culturalmente más de cerca. Es el caso del bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis (1732-1808).

Botánico, médico, matemático, astrónomo, sacerdote y librepensador, nació y se formó en España, pero desarrolló su carrera en el siglo XVIII en lo que ahora es Colombia, impulsando la ciencia y el pensamiento liberal en Iberoamérica. Llegó allí como médico del Virrey, pero su pasión fueron las ciencias naturales.

El científico gaditano es mucho menos conocido que el autor del 'Origen de la especies' y, sin embargo, figura con él en el panteón de ilustres pioneros de la ciencias y la razón. Hasta hay hilos históricos y biográficos que los unen.

A principios del XIX, Darwin era un joven inglés que ansiaba recorrer mundo para ampliar sus estudios sobre el mundo natural. Y tenía como ejemplo a uno de los grandes sabios de la época, el barón alemán Alexander von Humboldt, quien había realizado expediciones sentando las bases de una nueva forma sistemática de estudiar la naturaleza.

Humboldt fue un adelantado de la Ecología y era un dios para Darwin, pero ocurre que a quien admiraba aquel alemán era a un sacerdote español instalado en Bogotá: José Celestino Mutis. Humboldt se carteó con él durante años intercambiando inquietudes y conocimientos. Y fue a buscarlo a Bogotá cuando sus viajes lo llevaron a la América española. Con él se quedó dos meses aprendiendo todo lo que sobre la flora tropical sabía el científico gaditano.

Desde su cátedra andina, Mutis también se carteó con otro científico fundamental, Carlos Linneo, creador del moderno sistema de clasificación de especies y con quien pudo argumentar sobre botánica y la incipiente sistemática de especies.

Darwin, Humboldt, Linneo... Mutis. Son nombres fundamentales para la eclosión de las modernas ciencias naturales, aunque al último de ellos apenas se le conozca en su país de origen porque su rostro ilustraba los viejos billetes de 2.000 pesetas.

Año de celebraciones

A subsanar parte de ese silencio va a contribuir la serie de exposiciones, publicaciones y proyectos que España y Colombia preparan como parte del Año Mutis. La semana pasada se reunió en la sede madrileña de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la Junta Mutis, formada por instituciones de ambos países. El bicentenario se ha sumado al proyecto original de la institución: asegurar la divulgación de la producción científica y artística de Mutis.

Porque su 'Flora del Nuevo Reyno de Granada' es una obra única en los ámbitos del arte y la ciencia. El monumental catálogo es fruto de las expediciones científicas que Mutis organizó y dirigió por la actual Colombia, entre 1783 y 1816, y se compone de más de 6.600 dibujos originales del siglo XVIII, de los cuales 3.000 son láminas coloreadas que se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC).

En 1946, los gobiernos de España y Colombia firmaron una comisión mixta para editarla. Seis décadas después, han visto la luz sólo 34 volúmenes de los 62 de gran formato y edición de lujo que componen el plan original.

Precisamente, tras la reunión de la Junta Mutis se dio a conocer que el proyecto editorial va a recibir un fuerte impulso y puede estar acabado en tres años. Además, el Jardín Botánico tiene muy avanzado el proyecto de digitalización de originales, que estarán disponibles en la web.

El ex presidente colombiano, Belisario Betancur, presidente de la Junta, recordó en Madrid la dimensión no sólo científica de Mutis: «Es el gran puente entre Europa y América, un difusor de la ciencia y la razón». El embajador de Colombia, Carlos Rodero, lo definió como símbolo para las relaciones bilaterales de su país con España.

28.9.08

La Iglesia de Inglaterra pide disculpas a Darwin 200 años después.


ABC, 16-IX-2008
EMILI J. BLASCO.



«Charles Darwin: 200 años después de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra te pide disculpas por haberte malentendido y, siendo equivocada nuestra primera reacción, fomentamos que aún otros te malentendieran». La Iglesia Anglicana difundió ayer este comunicado en un intento de cerrar el paso al creacionismo, movimiento que rechaza frontalmente la evolución e insiste en una lectura literal del Génesis y que ha comenzado a hacer pie en el Reino Unido, en un debate que está dividiendo a algunas de las instituciones científicas de mayor tradición del país.
La declaración, elaborada por el director de Misión y Asuntos Públicos de la Iglesia de Inglaterra, el reverendo Malcolm Brown, indica que la próxima celebración del bicentenario del nacimiento del inglés Charles Darwin y del 150 aniversario de la publicación de su obra «Sobre el origen de las especies» constituye una oportunidad para mirar con perspectiva las relaciones entre el naturalista y la Iglesia Anglicana. Ésta no da como verdad dogmática el evolucionismo, pues se trata de una verdad que le corresponde establecer a la ciencia, pero recuerda que esa teoría «no contradice en nada las enseñanzas cristianas».
Estudios de sacerdote
Darwin fue bautizado anglicano e incluso llegó a estudiar para sacerdote, pero luego se alejó de la fe. Su teoría de que las especies han evolucionado a través de los siglos en un proceso de selección natural le llevó al conflicto con las autoridades eclesiásticas.
La declaración viene a entender también, sin justificarla, la reacción de la Iglesia, dado que la teoría era presentada por diversos evolucionistas como opuesta a la religión y fue instrumento de combate contra ésta. Aunque Darwin no excluyó la posibilidad de un Dios Creador, sus ideas pusieron a la Iglesia a la defensiva.
Según Malcolm Brown, en el debate de hace 150 años se cayó por parte de la jerarquía anglicana en una reacción emocional, no intelectual. La figura eclesiástica que entonces más combatió a Darwin fue el obispo de Oxford, Samuel Wilberforce, que en un intenso debate celebrado en 1860 preguntó a uno de los científicos defensores de la evolución si era a través de su abuela o de su abuelo que descendía del mono.
«Pero si las ideas de Darwin necesitaron una vez ser rescatadas de una actitud religiosa a la defensiva, también pueden tener que ser rescatadas ahora de algunos entusiastas de esas ideas», advierte Brown en relación a quienes desde el ateísmo atacan la existencia de Dios y la Creación escudándose en el evolucionismo.
La disculpa de la Iglesia Anglicana, que ya hace dos años pidió perdón por su aceptación de la esclavitud, fue ridiculizada por un descendiente de Darwin. Andrew Darwin indicó que «cuando se produce una disculpa doscientos años después, no se trata tanto de quién estuvo equivocado o tuvo razón, sino de que se sienta mejor la organización o la persona que se disculpa».
Evolución y ateísmo
Por su parte, el obispo anglicano Lee Rayfield indicó que evolución y ateísmo no son lo mismo y que es algo que no sólo hay que recordárselo a los ateos, que vuelven la evolución en contra de la Iglesia, sino también a los grupos evangélicos que rechazan cualquier aportación científica que niegue la literalidad de la Biblia.
La promoción del creacionismo, que hasta ahora ha sido un fenómeno fundamentalmente de grupos cristianos en EE.UU., se está produciendo ahora en el Reino Unido. El debate lo ha comenzado definitivamente una de las principales instituciones científicas del país, la Royal Society, cuyo responsible para educación, Michael Reiss, ha propuesto que en las clases de ciencia también se hable del creacionismo, si es que los alumnos sacan el tema, con el fin de dejar claro que se trata de un planteamiento que no se corresponde con la ciencia, si bien sin «denigrar o ridiculizar» las creencias de los alumnos.
Esta propuesta ha sido rechazada rotundamente por otras personalidades de la Royal Society y de la comunidad científica, que indican que en las clases de ciencia no hay lugar para tratar de religión.

Las rocas más viejas de la Tierra

BBC-Mundo 27-IX-2008
James Morgan BBC, Ciencia

Las rocas podrían tener más de 4.200 millones de años.
Las rocas mas viejas de la Tierra, con una edad de 4.280 millones de años, han sido encontradas en las costas de la bahía de Hudson en Canadá.
Escribiendo en la revista Science, un equipo informa que encontró una muestra de roca Nuvvuagittuq que es 250 millones de años mayor en antigüedad que cualquier otra roca conocida.
Podría incluso contener evidencia de actividad por formas antiguas de vida.
De ser así, sería la evidencia más temprana de vida en la Tierra, pero el coautor, Don Francis, advirtió que esto no estaba probado.
El profesor de geología, basado en la Universidad McGill de Montreal, añadió que "nadie ha encontrado esa señal en ningún otro lugar de la Tierra".
"Originalmente, pensamos que las rocas tenían tal vez 3.800 millones de años de antigüedad".
"Ahora hemos llevado a la corteza de la Tierra cientos de millones de años atrás. Esa es la razón por la que todo el mundo está tan emocionado", agregó.
Las rocas antiguas actúan como una cápsula de tiempo.
Ofrecen claves químicas para ayudar a los geólogos resolver los misterios persistentes acerca de cómo se formó la Tierra y cómo surgió la vida.
Pero la mayoría de la corteza inicial de nuestro planeta ya había sido triturada y reciclada al interior de la Tierra varias veces por movimientos tectónicos.
Antes de este estudio, las rocas enteras más antiguas provenían de un cuerpo de 4.030 millones de años conocido como Acasta Gneiss, en los Territorios Noroccidentales de Canadá.
Las únicas cosas que se conoce son más antiguas son los granos minerales llamados zircones, provenientes del occidente de Australia, que datan de hace 4.360 millones de años.
Rango de fechas

Las rocas podrían contener la más temprana evidencia de vida en la Tierra.
El profesor Francis estaba buscando pistas acerca de la naturaleza del manto terrestre de hace 3.800 millones años.
Junto con su colega Jonathan O´Neill, de la Universidad McGill, viajaron a la remota tundra en la ribera oriental de la Bahía de Hudson, en el norte de Quebec, para examinar una porción del corredor de Nuvvuagittuq.
Enviaron muestras para análisis químico a científicos en el Instituto Carnegie de Washington, que estableció la fecha de las rocas al medir isótopos de los elementos raros terrestres neodimio y samario, que se desintegran a través del tiempo a una tasa conocida.
La edad de las rocas más viejas, conocidas como falsa anfibolita, fue establecida en el rango de 3.800 a 4.280 millones de años de edad.
"4.280 millones es la cifra por la que me inclino", dice Francis.
"Podría ser que la roca fue formada hace 4.300 millones de años, pero entonces fue reintegrada en otra formación rocosa hace 3.800 millones de años. Esa es una distinción difícil de establecer".
La misma unidad rocosa contiene estructuras geológicas que podrían haberse formado solamente si formas tempranas de vida estaban presentes en el planeta, sugirió el profesor Francis.
¿Hábitat temprano?

La presencia de minerales raros como selenio es utilizada para medir la edad de las rocas.
El material muestra una formación de banda de hierro, bandas delgadas, similares a cintas, alternando entre cuarzo y magnetita.
Esa característica es típica de roca precipitada en conductos hidrotérmicos del mar profundo, que han sido sugeridas como hábitat potencial para la vida temprana en la Tierra.
"Esas cintas podrían implicar que hace 4.300 millones de años, la Tierra tenía un océano, con circulación hidrotérmica", dijo Francis.
"Ahora, algunas personas creen que para que la precipitación funcione, también se necesitan bacterias".
"Si esto fuera cierto, entonces esta sería la evidencia más antigua de la vida".
"Pero si yo fuera a decir eso, habría gente gritando y diciendo que no hay evidencia fuerte".
Afortunadamente, los geólogos han empezado a buscar ya por esa evidencia, en rocas similares encontradas en Groenlandia, cuya edad fue establecida en 3.800 millones de años.
"Lo mejor de nuestro descubrimiento, es que llevará a personas aquí en el Lago Hudson a llevar a cabo estudios especializados y ver si había vida aquí o no", dice Francis.
"Independiente de eso, o de la edad exacta de las rocas, lo emocionante es que hemos vista una impronta química que nunca había sido vista antes. Eso por si solo hace que este sea un descubrimiento emocionante".

16.11.07

La genética es clave en una de cada tres personas violentas

El País 13/11/2007

Emil F. Coccaro investiga el origen de la agresividad impulsiva y su tratamiento con fármacos y psicoterapia
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona -

¿Por qué ciertas personas son tan violentas? ¿Se nace o se hace uno violento? Emil F. Coccaro, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de la Escuela Pritzker de Medicina en la Universidad de Chicago, trata de responder a estas cuestiones desde la década de 1980.

El Prozac consigue calmar a los menos agresivos, pero no a los más violentos
Un gen relacionado con la serotonina se asocia a la violencia y a la depresión
Emil F. Coccaro ha estudiado la agresividad en 200 pares de gemelos
En ensayos clínicos administró a un grupo de personas violentas fluoxetina (comercializado como Prozac, un fármaco para tratar la depresión). El resultado fue que podía calmar a los individuos menos agresivos al incrementar los niveles de serotonina, un neurotransmisor cerebral (regula la transmisión entre neuronas). Sin embargo, hasta ahora, la fluoxetina no puede aplacar el comportamiento de las personas más violentas.
Ahora, el equipo que dirige Coccaro ha comenzado a analizar los datos recopilados durante cinco años para un ambicioso estudio sobre la heredabilidad de la violencia y los efectos de la serotonina en pacientes gemelos. Su equipo ha seleccionado de entre la población normal de Pensilvania, en Estados Unidos, a 1.500 parejas de gemelos. El estudio biológico llevado a cabo en el laboratorio de Chicago se ha visto reducido a 200 parejas de gemelos por problemas logísticos.
Los primeros análisis indican que en alrededor del 30%- 40% de las personas que participaron en el estudio, la violencia tiene un componente genético clave, según Coccaro. Existe una gran controversia sobre el origen de la violencia, pero este investigador tiene claro que tanto la genética como el entorno son responsables. Coccaro impartió la semana pasada en Barcelona una conferencia organizada por la Obra Social de La Caixa sobre el cerebro violento.
La administración de fluoxetina a personas muy violentas produce efectos muy variables: "El 30% de individuos muy agresivos dejaban de serlo; el 45% mejoraba su comportamiento, y en el resto mejoraban los síntomas pero seguían siendo personas que teníamos que considerar agresivas", explica Coccaro.
¿Por qué no funciona la fluoxetina con las personas más violentas? "Pensamos que estos individuos tienen problemas fundamentales en el sistema neurotransmisor de serotonina del cerebro. Este sistema puede estar tan dañado que los medicamentos no pueden actuar. Es algo parecido a lo que sucede en la enfermedad de Parkinson: las células de dopamina mueren y el fármaco no funciona porque no hay nada sobre lo que pueda trabajar".
El gen que codifica el transportador de serotonina tiene diversas versiones; según como sea este transportador puede producir depresión o violencia. Los que padecen depresión tienen bajos los niveles de serotonina y de norepinefrina, otro neurotransmisor. En cambio, los pacientes agresivos tienen bajo el nivel de serotonina, pero tienen un nivel normal o alto de norepinefrina. "Comparado con un vehículo, la serotonina sería el freno y la norepinefrina, el acelerador: en un paciente depresivo no funciona ni el freno ni el acelerador, el coche no se mueve, está apagado. En una persona agresiva, el freno no funciona pero el acelerador funciona bien o va muy rápido", explica Coccaro.
El grupo de este psiquiatra también está realizando estudios de neuroimagen y psicológicos sobre el procesamiento emocional en personas agresivas y también en personas de comportamiento normal. "A ambos grupos les mostramos fotos de expresiones emotivas, de caras, y hemos observado que en las personas agresivas se activa más la amígdala cuando se les muestra la fotografía de la cara de una persona enfadada, y no se activa tanto el freno emocional en la parte frontal del cerebro; es decir, la conexión entre ambas partes no es tan fuerte y entonces funciona más el acelerador y menos el freno".
La amígdala aceleradora
En la gente normal sí que funciona este sistema, y aunque haya más actividad de la amígdala [el acelerador del comportamiento agresivo], también se incrementa la actividad del freno, que compensa el exceso de actividad de la amígdala, dice. "Con el tratamiento farmacológico con fluoxetina, por ejemplo, que calma la actividad de la amígdala, hemos visto que existe una relación fuerte entre la baja actividad de la amígdala y un descenso en la agresividad".
Al haber realizado este estudio con pocos individuos, el grupo ha solicitado financiación pública para realizar otro ensayo con un mayor número de pacientes", añade.

La furia intermitente
Los arranques de ira potencialmente violentos y desproporcionados, como la furia al volante, son cada vez más habituales en la población. Quienes sufren estos estallidos de rabia al menos tres veces al año y acaban hiriendo a otra persona o rompiendo objetos son diagnosticados con un trastorno explosivo intermitente, que puede iniciarse en la adolescencia y predisponer a otras enfermedades mentales, como la depresión o el alcoholismo.
Se pensaba que era un trastorno poco común, pero un estudio de las universidades de Harvard y Chicago de 2006 en el que participó el psiquiatra Emil F. Coccaro reveló que puede afectar hasta el 7,3 % de los adultos estadounidenses. Coccaro cree que es un trastorno infradiagnosticado o que se puede confundir con otros. El mayor ritmo de vida, la presión social que padecen muchas personas y el estrés están potenciando el trastorno explosivo intermitente, añade Coccaro.
Informado sobre la actualidad española, este psiquiatra pone como ejemplo de detonante el continuo mal funcionamiento de los trenes de Cercanías en Barcelona, un calvario para muchas personas que tienen que madrugar más para llegar a tiempo a su trabajo. "La persona predispuesta se levanta de la cama sabiendo que va a tardar mucho más; está mucho más cerca del límite de explosión", dice. La psicoterapia de la ira, los antidepresivos y otros fármacos que estabilizan el humor permitirían aumentar el umbral de la reacción.

Hallan en África restos de una mandíbula de una nueva especie de gran simio

El País 13/11/2007

Los fósiles, de 10 millones de años, pertenecerían a la especie más cercana a la del ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos
AGENCIAS - Madrid


Un grupo de investigadores japoneses ha descubierto un hueso de mandíbula de 10 millones de años en África que podría pertenecer a la especie de simio más cercana a la del ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos. Los científicos han descubierto la mandíbula en Kenia junto con otros 11 huesos en depósitos de restos de fango volcánico en la región de Nakali. La última vez que se descubrió un fósil de homínido de este mismo periodo en Kenia fue en 1982.

Los fósiles de esta época son tan raros que algunos investigadores han propuesto que el último ancestro común podría haber regresado de Europa o Asia, pero los descubrimientos de Yutaka Kunimatsu y sus colaboradores, que se aparecen publicados en la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , indican que el ancestro de los grandes simios y humanos africanos probablemente evolucionó en Africa.
La nueva especie, denominada "Nakalipithecus nakayamai", se asemeja al anterior candidato que se pensaba era el más cercano al ancestro común, el "Ouranopithecus macedoniensis", de Grecia. Según los investigadores, varios detalles de la dentición, que indican una dieta menos especializada que la del "Ouranopithecus", colocan al "Nakalipithecus" en un género propio.
La localización del hueso de mandíbula sugiere a los científicos que el tamaño del simio estaría entre el de una gorila hembra y un orangután hembra, y se alimentaría de nueces, semillas y fruta.
“De momento, sólo tenemos algunos fragmentos de mandíbula y algunos dientes, pero esperamos encontrar otras partes del cuerpo en futuras investigaciones. Estamos pensando en volver el próximo año y entonces trataremos de encontrar huesos por debajo del cuello que nos puedan decir cómo se movía el animal”, aseguró Yutaka Kunimatsu a Reuters en una conversación telefónica.

Logran clonar por primera vez embriones de simios adultos


Terra Ciencia 14/11/2007


Científicos de Estados Unidos y China han conseguido crear por primera vez embriones clonados a partir de simios adultos, algo que se había logrado en otros animales, aunque no en primates.Según publica hoy la revista "Nature", un equipo de científicos dirigido por Shoukhrat Mitalipov, investigador del Centro Nacional para la Investigación sobre Primates de Beaverton, ha conseguido, en colaboración con un grupo chino, crear embriones clonados a partir de catorce ejemplares de macaco rhesus, de diez años de edad.En concreto, los investigadores han conseguido obtener en el laboratorio células cardíacas y neuronas cerebrales maduras, tras extraer células de embriones clonados.Mitalipov y su equipo introdujeron un método nuevo de manipulación de los óvulos de primate extrayendo el núcleo de un óvulo no fecundado e insertando en su lugar el de una célula madura de la piel de un adulto primate.
Clonación
Los autores del trabajo sugieren que el "éxito" de la investigación en primates podría trasladarse a los seres humanos.En un artículo complementario al trabajo, Ian Wilmut, el "padre" de la primera oveja clonada, "Dolly", y la investigadora Jane Taylor ponen de relieve el "potencial" de las células madre, no sólo en el tratamiento de enfermedades, sino también para comprender la base genética de esas anomalías.Willmut ha indicado que las células madre son "valiosas" para la investigación básica y el desarrollo de fármacos, y que podrían proporcionar nuevas formas de estudiar enfermedades hereditarias.Los autores del trabajo intentaron implantar alrededor de un centenar de embriones clonados en los úteros de madres sustitutas de macaco pero sin lograr que naciera descendencia clonada.Para crear a la oveja "Dolly", el primer mamífero adulto clonado, se necesitaron 277 intentos.

Descubren una nueva especie de dinosaurio en el sótano de un museo de Londres

El Mundo 16/11/2007
LO ENCONTRÓ UN ESTUDIANTE DE DOCTORADO
EDUARDO SUÁREZ
LONDRES.- Amontonado durante 113 años en un sótano triste y lejos de los ojos del público, aquello no era sino un fósil de dinosaurio más en los sótanos del pantagruélico Museo de Historia Natural de Londres. Hasta que se posaron en él hace unos meses los ojos de lince de Mike Taylor, un estudiante de doctorado de la Universidad de Portsmouth.

Mike enseguida supo que allí había algo que no encajaba: "Iba y venía por los pasillos buscando dos huesos muy concretos, pero de pronto encontré esto con una etiqueta que lo identificaba como algo que evidentemente no era. Por supuesto que era una vértebra de un dinosaurio saurópodo, pero había algo que yo nunca había visto antes".

El hallazgo azuzó la curiosidad de Mike, un tipo que se gana el pan como informático –"de algo hay que vivir"- para financiar la gran pasión de su vida: el estudio de los dinosaurios. Taylor ha desarrollado unos conocimientos de profesional en el reconocimiento de fósiles de dinosaurio y en el momento del descubrimiento acudía todos los días al museo para reunir datos en torno a su tesis. Su objetivo era recabar información sobre los saurópodos, un grupo de dinosaurios en el que están incluidos el braquiosaurio o el diplodocus. Los saurópodos eran herbívoros, tenían el cuello muy largo y se alimentaban de las copas de los árboles.

La vértebra que llamó la atención de Mike fue descubierta en 1890 cerca de Hastings por un coleccionista local llamado Philip James Rufford. La catalogó el paleontólogo Richard Lydekker y la etiquetó como 'Morosaurus brevis', un nombre que ya no utiliza la comunidad científica pero que correspondería al camarosaurus, un saurópodo común en América del Norte.


Comparación del tamaño del nuevo dinosaurio con el ser humano. (Foto: Universidad de Portsmouth)
Sin embargo, Mike Taylor se dio cuenta enseguida de que era algo diferente. La sujeción de las costillas, la fórma del canal de la médula, el costado más amplio de lo normal… Eran características inéditas que no conducían al camarosaurus sino a una nueva especie. "He visto tantos huesos de saurópodos", decía Taylor ayer a EL MUNDO, "que la diferencia para mí es muy grande, es como recordar la cara de una persona entre mil, es muy fácil".

El nombre que ha dado a la especie es 'Xenoposeidon proneneukus' y es muy difícil saber de él nada más que su tamaño aproximado. Entre 15 y 20 metros de largo y entre 2.800 y 7.600 kilos de peso. El hallazgo sugiere que los saurópodos son un grupo mucho más diverso de lo que hasta ahora se pensaba. Alrededor de 130 diferentes han sido identificados hasta ahora pero ésta representa probablemente –según la Universidad de Portsmouth- una nueva familia de dinosaurio.

"No creo que sea el único objeto mal catalogado" , dice Taylor, "la gran ventaja que yo tengo respecto a Lydekker es que 113 años de investigación han hecho posible que haya muchos animales con los que comparar este hueso y muchos trabajos de investigación muy útiles".

"Por eso podemos decir hoy", añade, "que la diferencia entre esa vértebra y las de otras especies es suficientemente grande como para decir que no se corresponde con ningún genero ni con ninguna de las actuales especies y que se trata de una familia nueva de dinosaurio".

Mike Taylor ha llevado a cabo su hazaña robándole tiempo al sueño y a su familia –"mi mujer no lo puede entender, pero es muy buena conmigo"-, afanado en lo que define como "la gran pasión" de su vida. "Cuando termine la tesis", dice, "seguiré investigando pero sólo en los ratos libres. No quiero que esto se convierta en un trabajo. ¿Qué si sirve para algo? No lo sé. ¿Para qué sirve escalar una montaña o llegar a Marte? El ser humano busca retos. Esto es una ciencia pero en ocasiones tiene más que ver con el arte".

15.10.07

La genética desvela cómo es la vida en el fondo del mar

EL PAÍS .A. R. - Madrid - 10/10/2007

Las técnicas más avanzadas de análisis genético han descendido al fondo del mar para estudiar y comparar miles de microorganismos que viven en las fumarolas que emergen del subsuelo oceánico. Un equipo estadounidense lo ha hecho, ha utilizado estas técnicas para desvelar la estructura de poblaciones de microorganismos en dos fumarolas que emergen del volcán submarino Axial Seamount.

Han hecho casi un millón de secuencias genéticas de muestras de bacterias y de archaea (dos de los grandes reinos de la vida) y no sólo han descubierto especies nuevas y una enorme diversidad (más de 37.000 tipos de bacterias y 3.000 diferentes archaea). También han visto que las poblaciones son notablemente distintas, pese a que las dos fumarolas están a menos de tres kilómetros de distancia una de otra, debido a las condiciones geoquímicas diferentes.

"De la mayoría de estas bacterias no se tenía noticia y cientos de ellas son tan diferentes de los microbios conocidos que sólo podemos identificarlos a nivel de filo", afirma Julie Huber, que lidera la investigación. "Está claro que es necesario hacer más muestreos de estas comunidades para determinar su auténtica diversidad".

Los investigadores, del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole y de la Universidad de Washington, dan a conocer los resultados de su investigación en el último número de la revista Science. El Axial Seamount está a unos 450 Kilómetros de la costa de Oregón (EE UU) y a 1,5 kilómetros de profundidad, en el borde de la placa tectónica Juan de Fuca.

La estructura de poblaciones que emerge de los análisis genéticos indica que la diversidad es muy superior entre las bacterias que entre las archaea y el panorama general es que hay unas pocas poblaciones dominantes junto a miles de tipos de microorganismos de muy inferior abundancia de individuos. La estrategia empleada y técnica de análisis comparativo pasado en pequeñas subunidades de material genético, resulta muy prometedora, sugieren los científicos, para estudiar las comunidades microbianas en otros hábitats de gran diversidad.

80 millones de años sin sexo

Microorganismo (Imagen cortesía de Chiara Boschetti y Alan Tunnacliffe)Generalmente los organismos
asexuales viven poco.
BBC Mundo Ciencia 12/10/2007



El misterio de cómo un animal ha sobrevivido durante 80 millones de años sin tener relaciones sexuales ha sido resuelto por un equipo de científicos británicos.

Los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Cambridge aseguran que la criatura debe su existencia a una singularidad genética que le ofrece cierta recompensa por su prolongado celibato.

Muchos organismos asexuales han desaparecido porque no se pudieron adaptar a cambios ocurridos en el mundo natural.

Pero un truco evolutivo le permite a este animal unicelular invertebrado, conocido como "rotífero de Bdelloid", sobrevivir cuando cambian las condiciones.

La criatura microscópica vive en charcas de agua dulce. Sin embargo, si el agua desaparece puede sobrevivir en un estado disecado hasta que vuelva a disponer del líquido.

Su secreto radica en un giro inesperado en la reproducción asexual, que le permite crear dos proteínas separadas a partir de dos copias diferentes de un gen clave.

Funciones diferentes

El jefe del equipo, Alan Tunnacliffe, dijo que los investigadores pudieron mostrar por primera vez que las copias de genes en los animales asexuales pueden tener diferentes funciones.

La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo

Alan Tunnacliffe, jefe del equipo

"Es particularmente emocionante que hayamos encontrado funciones diferentes, pero complementarias, en los genes que ayudan a los rotíferos de Bdelloid a sobrevivir la disecación", explicó.

"La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo", añadió.

Los investigadores descubrieron que dos copias de un gen determinado, conocido como LEA, son diferentes en estos microorganismos.

Gracias a esto, se generan proteínas con funciones separadas que protegen al animal durante la deshidratación.

Adaptación

Los seres humanos y la mayoría de los demás organismos se reproducen sexualmente.

La unión de los espermatozoides y los óvulos resultan en dos copias -o un par- de instrucciones genéticas dentro de una célula, una copia de cada progenitor.

Esto produce dos copias casi idénticas de cada gen en cada célula y, como consecuencia, dos proteínas casi idénticas.

El "barajeo" del material genético a lo largo de muchas generaciones les permite a los animales sexuales adaptarse a los cambios en su entorno natural.

Es precisamente por la falta de adaptación que muchos organismos asexuales han desaparecido.

El estudio publicado en la revista especializada Science se llevó a cabo con un tipo de rotífero de Bdelloid conocido con el nombre científico de Adineta ricciae.




BIOSFERA Cada hora se pierden 10 campos de fútbol de praderas submarinas

ABC 15/10/2007

Casi todos los científicos coinciden en que en 2100 habremos alcanzado la capacidad de carga del planeta, pero mientras eso llega el ritmo de destrucción no hace sino acelerarse. Los hábitats costeros -que incluyen corales, manglares, marismas y praderas submarinas- son ya los ecosistema más amenazados de la biosfera, como consecuencia de la rápida urbanización y creación de infraestructuras en la zona costera, y de los efectos del cambio climático.
Así lo pusieron de manifiesto destacados expertos internacionales en el Tercer Debate sobre Biología de la Conservación, organizado por la Fundación BBVA. Bill Dennison, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland (EE.UU.), destacó que «desde 1980, las praderas submarinas han experimentado la pérdida de un área equivalente a 10 campos de fútbol cada hora». Un ritmo que en las praderas de Posidonia del Mediterráneo es mayor, un 5% anual. No son las únicas, en el mismo tiempo el 50% de las marismas costeras y el 35% de los bosques de manglar también se han perdido, según Iván Valiela, del Laboratorio de Biología Marina, en Woods Hole, Estados Unidos.
La ocupación de la línea costera supone vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica que llevan a la eutrofización de las aguas y a la hipoxia (cuando el oxígeno cae por debajo de 2 miligramos por litro). Además, y según apuntó Scott Nixon, de la Universidad de Rhode Island, las enormes emisiones de nitrógeno asociadas a la producción de carne en sociedades desarrolladas están dañando estos ecosistemas.

7.10.07

El 'padre del genoma' Craig Venter anuncia la creación de un cromosoma artificial

EL MUNDO 07/10/2007
ED PILKINGTON
WASHINGTON.- Craig Venter, el polémico investigador del ADN implicado en la carrera para descifrar el código genético humano, ha conseguido engendrar un cromosoma sintético a partir de elementos químicos en su laboratorio, como paso previo a la creación de la primera forma de vida artificial de la Tierra.
[Una portavoz del centro de investigación del científico, Heather Kowalski, matizó el sábado a EL MUNDO que "no estamos preparando ningún anuncio sobre vida sintética. Cuando este trabajo haya terminado, se escribirá un artículo científico y entonces haremos un anuncio público. Es probable que todavía pasen meses hasta que el doctor Venter realicen ese anuncio", informa Pablo Pardo desde Washington.]
Una vez que el hallazgo se publique oficialmente, no cabe duda de que despertará un acalorado debate sobre la ética relacionada con la creación de nuevas especies, y podría abrir las puertas a nuevas fuentes de energía y técnicas para combatir el calentamiento global.
Venter explicó que pensaba que este hito histórico sería "un paso muy importante en la historia de nuestra especie. Vamos a pasar de la lectura de nuestro código genético a la capacidad de escribirlo, algo que nos facilita la hipotética capacidad de hacer cosas jamás imaginadas hasta el momento".
De momento, un equipo de 20 de los mejores biólogos moleculares reunidos por Venter, y dirigido por el galardonado premio Nobel Hamilton Smith, ya ha creado un cromosoma sintético, una hazaña de virtuosa bioingeniería jamás lograda hasta ahora. Mediante el uso de sustancias químicas fabricadas en el laboratorio, han conseguido coser minuciosamente los fragmentos de un cromosoma de 381 genes de longitud, y que contiene 580.000 pares de bases de código genético.
La secuencia de ADN está basada en la bacteria Mycoplasma genitalium, que el equipo redujo a los elementos básicos necesarios para constituir vida, eliminando una quinta parte de su constitución genética. El cromosoma de reconstrucción genética total, que el equipo ha bautizado como Micoplasma laboratorium, fue marcado con tinta para su fácil reconocimiento.
A continuación, se trasplantó en la célula de una bacteria viva, y en la fase final del proceso, se espera que tome el control de la célula, y que por tanto se convierta en una nueva forma de vida. El equipo de científicos ya ha logrado transplantar con éxito el genoma de un tipo de bacteria en la célula de otra, cambiando así la especie de la célula. Venter aseguró tener "confianza al 100%" en que la misma técnica funcionará en el cromosoma creado de manera artificial.
Una portavoz de su centro matizó que el hallazgo aún tardará meses en publicarse en una revista científica
La nueva forma de vida dependerá de su capacidad de replicarse por sí misma y de metabolizar en la maquinaria molecular de la célula en la que haya sido inyectada, y en ese sentido, no será una forma de vida totalmente sintética. Sin embargo, su ADN será artificial, y es el ADN lo que controla la célula, y se cree que es la parte constructora de la vida.
Venter afirmó haber llevado a cabo una detallada revisión bioética antes de completar el experimento. "Creemos que se trata de buena ciencia", explicó. Además, ha acentuado la controversia que rodea a su potencial descubrimiento mediante la solicitud de una patente para la bacteria sintética.
Pat Mooney, director de la organización de bioética canadiense Grupo ETC, considera que este avance es un desafío inmenso para que la sociedad debata los riesgos implicados. "Los gobiernos y la sociedad en general están muy atrasados en este tema. Ésta es una voz de alarma: ¿qué significa crear nuevas formas de vida en una probeta?".
Explicó también que Venter estaba formando un "chasis sobre el que construirlo prácticamente todo. Podría ser una contribución a la Humanidad, mediante el desarrollo de nuevos fármacos, o una grave amenaza, si se utilizara para construir armas biológicas mortíferas". Venter cree que los genomas de diseño tienen un enorme potencial si se controlan adecuadamente.
A largo plazo, espera que puedan constituir fuentes de energía alternativa antes impensables. Según especula, podría ser posible crear bacterias sintéticas que ayudarían a limpiar el exceso de dióxido de carbono, contribuyendo así a solucionar el problema del calentamiento global, o producir combustibles como el butano o el propano, completamente a partir del azúcar.
El anunció de Venter ya suscitó el sábado algunas reacciones críticas. El genetista católico italiano Angelo Vescovi aseguró que el investigador estadounidense "no ha descubierto absolutamente nada nuevo" y que "no ve un Frankenstein a las puertas". En declaraciones a Radio Vaticano, este experto explicó que "lo que ha logrado es un organismo genéticamente modificado de algo que ya existía, no se trata de la creación de un nuevo organismo".

4.10.07

Bienvenidos al Curso 2007/08


Sí, estimados lectores de este modesto blog, hemos vuelto para comenzar un nuevo curso académico (si nos lees desde el Hemisferio Boreal). Esperamos mantener vuestro interés con nuevas y apasionantes noticias.

21.4.07

Consiguen reconstruir el tipo de árbol más antiguo conocido



EL PORVENIR 20/04/2007
Londres.- Científicos de EEUU y del Reino Unido han conseguido reconstruir la especie de árbol más antigua conocida hasta ahora, la llamada Wattieza, que creció durante el periodo Devónico, hace unos 380 millones de años, en algunas zonas de Norteamérica y, probablemente, de Suramérica.
Los investigadores dan cuenta en el último número de la revista científica 'Nature' del hallazgo de restos fósiles de una copa de ramas del tipo Wattieza que encajaría con los troncos de Eospermatopteris hallados en Gilboa (Nueva York) a finales del siglo XIX, hasta ahora la evidencia más antigua de la existencia de árboles sobre el planeta.
Este logro ofrece la posibilidad de tener una idea más clara del aspecto de los primeros bosques, que crecieron en el período Devónico y que, según algunos estudios, podrían haber poblado alguna zona de Suramérica.
"Aún no se sabe mucho sobre la flora devónica en Suramérica", apostilla William E. Stein, profesor de la Universidad del Estado de Nueva York y uno de los artífices de este logro, junto a Christopher M. Berry, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido).
"Sin embargo -añade-, una investigación hecha por Chris Berry y sus colegas muestra una flora muy bien conservada en Venezuela con plantas muy similares a las que existían en el este de Norteamérica en la misma época".
A Berry no le sorprende que el mismo tipo de plantas pudieran crecer a la vez en Norteamérica y Suramérica durante esa época primitiva, ya que "mapas paleográficos del periodo Devónico muestran que los dos subcontinentes estuvieron unidos entre sí", explica.
Las pruebas que estos científicos han recogido, sumadas a las halladas en Gilboa, revelan que el árbol en cuestión habría superado los 8 metros de altura y sus ramas habrían rebasado los 13 centímetros de diámetro.
El estudio afirma que la falta de hojas laminares de este tipo de árbol hizo que sus bosques no ofrecieran apenas sombra e indica que su modo de crecimiento, que le obligaba a despojarse continuamente de los módulos reproductivos, conllevó una producción "abundante" de desperdicios.
Para Stein, el origen de las plantas terrestres tuvo que tener un efecto "considerable" en el cambio en los niveles de dióxido de carbono del planeta durante el periodo Devónico, que muestran varios estudios.
Su colega Berry relaciona el menor nivel de dióxido de carbono con la caída de las temperaturas, lo que, según el científico, hizo que el planeta adoptara un aspecto muy similar al que tiene hoy día.
El periodo Devónico, conocido como "edad de los peces" por los abundantes restos fósiles de vida marina, fue la época en la que las plantas comenzaron a colorear de verde la superficie del planeta, explica Stein.

8.4.07

La ONU se muestra apocalíptica ante el calentamiento global

EL MUNDO 06/04/2007



MUÉVETE CON EL PLANETA: INTERESANTE VIDEO PARA LUCHAR CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Hallado el asiático más antiguo

EL PAÍS 03/04/2007

Hasta ahora, se creía que el Homo sapiens surgió en África Oriental, cruzó a Europa y se extendió por todos los contienentes hace aproximadamente 70.000 años, substituyendo poco a poco a poblaciones humanas arcaicas como los neanderthales. Pero unos fósiles hallados recientemente en una cueva en China ponen en tela de juicio esta teoría de la evolución, llamada en ingles out of Africa. Se trata de los restos humanos modernos más antiguos hallados en Asia y se espera que este hallazgo arroje luz sobre cómo nuestros antepasados colonizaron el este.

Según cuenta la BBC, investigadores de la Universidad Washington en St. Louis (EE UU) y de la Academia de Ciencia china encontraron 34 fragmentos de esqueleto, incluida una mandíbula, que pertenecen a un único individuo en la cueva Tianyuan, cerca de Pekín. La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica este mes los detalles de este descubrimiento. Las pruebas de radiocarbono realizadas a los huesos revelan que el hombre vivió hace entre 42.000 y 39.000 años, lo que lo convierte en el hombre (o mujer) más antiguo de Asia. Su antigüedad complica de paso la tesis de que los hombres provenimos directamente de los antepasados africanos.
"De este periodo de tiempo, que es esencial para entender la extensión del hombre moderno por el mundo, tenemos dos fósiles bien datados en el este de Asia", explica el coautor del informe Erik Trinkaus, de la Universidad Washington. "Tenemos los restos de la cueva Niah Cave en Sarawak, Borneo, y ahora este especimen de China. Si vamos al oeste, los siguientes fósicles están en Líbano, no hay nada entre medias", añade el profesor de antropología. Un dato que resulta sorprendente es que los restos muestran rasgos diagnósticos del Homo sapiens pero, según precisa Trinkaus y sus colegas también muestran características de especies humanas más temprana, como dientes delanteros relativamente grandes.
La conexión neanderthal
Para este equipo científico, la explicación más probable -y la más polémica también-, es que en Tianyuan se encuentra el cruce entre los hombres modernos surgidos de África y las poblaciones arcaicas que se encontraron en su colonización de Europa y Asia. "El modelo que encontramos en el Viejo Mundo es básicamente un Homo sapiens con sus características recién surgidas de África, pero también hay una minoría que presenta rasgos ausentes o perdidos en las poblaciones humanas más tempranas de África Oriental", argumenta Trinkaus a la web de la BBC. "La pregunta es, ¿de dónde salieron estos rasgos? O los desarrollaron de la nada, que que no es muy probable, o, en algún grado, se cruzaron con grupos arcaicos. El sexo es algo pasa y no lo encuentro ni inquietante ni sorprendente", continúa el investigador.
El análisis de los huesos ha revelado otros detalles interesantes sobre el modo de vivir del individuo de Tianyuan. Según el desgaste de sus dientes, se estima que murió entre los 40 y muchos y los 50 y pocos. Los científicos no han podido determinar, sin embargo, cuál era su sexo, ya que no han localizado la pelvis. El especimen de Tianyuan muestra además numerosos síntomas de enfermedad como, por ejemplo, que había perdido muchos de sus dientes. También sufría numerosas lesiones en las piernas, que no le impedían mantenerse activo.
Otro dato sorprendente es que, al parecer, llevaba zapatos. O eso indica el estado de sus dedos de los pies. De ser cierto, haría retroceder en el tiempo las primeras evidencias de calzado unos 10.000 años.

El cambio climático amenaza con hacer desaparecer hasta el 30% de las especies

EL MUNDO 06/04/2007
SEGUNDO INFORME DE LA ONU
Los expertos advierten que el cambio climático 'está cambiando el mundo'
La sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas
Las disputas de EEUU y la UE han estado a punto de hacer fracasar su publicación


OLALLA CERNUDA (elmundo.es)
MADRID.- Representantes de más de 100 países reunidos en Bruselas han logrado cerrar un acuerdo sobre el informe de la ONU sobre los efectos del cambio climático en la Tierra. Según los científicos, la sequía y el deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas, mientras en otras regiones se sufrirán fuertes trombas de agua e inundaciones.
El segundo de los cuatro informes sobre cambio climático elaborados por el panel de expertos de la ONU ha sido si cabe más apocalíptico que el
primero: entre el 20 y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirá irremediablemente si el calentamiento prosigue al ritmo actual.
"Nos enfrentamos a una extinción masiva", señalan algunos de los autores, mientras desde las organizaciones ecologistas llaman a "luchar de inmediato" para tratar de frenar las terribles consecuencias.
"Lo que hemos conseguido es un muy buen documento", señaló a la BBC Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). El estudio señala que el cambio climático está teniendo "impactos muy importantes" en los ecosistemas, y unos efectos "discernibles, aunque menos evidentes" de impacto en las actividades humanas.
El próximo martes se presentarán los escenarios regionalizados de los efectos del cambio climático en diferentes lugares: en Madrid el de los países mediterráneos; en Ginebra el de las zonas alpinas; en Alejandría, el del Sáhara y el Medio Este; en Nueva Delhi, el de Asia; en Buenos Aires, el de Suramérica, en Nairobi, el del 'cuerno' de África, etc. Los informes serán enviados a los principales líderes mundiales antes de la próxima cumbre del G8 en junio, mientras que la tercera parte del informe, que analiza cómo mitigar los efectos de las concentraciones de gases de efecto invernadero, verá la luz en mayo.
'Ya está cambiando el mundo'
Si en la primera parte del estudio –publicada el pasado mes de febrero- los científicos concluyeron que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo", dicen.
Según el informe, un incremento de 1,5ºC respecto a la temperatura media registrada en 1990 pondría al menos un tercio de las especies animales y vegetales e grave riesgo de extinción. Pero los daños no sólo los sufrirían animales y plantas. Más de 1.000 millones de personas padecerían escasez de agua, fundamentalmente debido al deshielo de los glaciares de montaña, una de las principales reservas de agua dulce del mundo.
Seis años han tardado los expertos que conforman el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en plasmar en papel sus conclusiones. La primera de ellas, publicada el pasado mes de febrero, utilizaba un lenguaje claro para constatar que el calentamiento global es "muy probablemente" provocado por el hombre, y además el futuro del planeta no es demasiado halagüeño: "el cambio climático es como un tren que ha tomado la salida, y no podrá se podrá parar en siglos", señalaba.
En la segunda parte del exhaustivo estudio, que se debía publicar hoy en Bruselas, advierte que ya es demasiado tarde para prevenir algunos de los efectos del calentamiento del planeta: "El hombre sólo puede adaptarse a ello, sobre todo en lo que se refiere al incremento del nivel del mar y el impacto que eso tendrá en las islas", anuncia.
Y como casi siempre, serán las zonas más desfavorecidas de la Tierra las que sufran si cabe más las consecuencias de el constante incremento de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. "Cientos de millones de personas se verán amenazados por las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar, especialmente cuando se derritan los polos", auguran los científicos. Por primera vez en un estudio de tal calado internacional, se ponen fechas concretas. En Europa, por ejemplo, de este año al 2080 las fuertes trombas de agua e inundaciones afectarán anualmente a dos millones y medio de personas.
Los científicos coinciden en que un incremento de 2ºC en la temperatura global del planeta significaría "una seria conversión de algunos hábitats", mientras que toda temperatura superior a esos 2ºC implicaría "un colapso de la mayoría de los ecosistemas". En su informe de febrero, los expertos predecían un incremento de entre 1,8ºC y 4ºC al final del siglo XXI, aunque en los polos el incremento sería de 6,4ºC. El deshielo de los polos ha incrementado el nivel del mar en 17 centímetros en el siglo XX, aunque desde el año 1993 ese ritmo crece a un ratio de 3,1 milímetros anuales.
Duras negociaciones
Sin embargo, las diferentes posturas entre países, especialmente entre EEUU y la UE, han estado a punto de llevar al traste la publicación final del informe. Tras casi una semana de negociación, a última hora de la mañana del viernes varios países se mostraron contrarios a rubricar el texto final, ente otros EEUU, Rusia, China, La India o Arabia Saudí, lo que obligó a la ONU a posponer la presentación del estudio.
Y es que después del trabajo de los científicos, vinieron los políticos a editar el texto. Mientras los primeros habían mostrado en las 1.400 páginas del texto una gran dureza en sus conclusiones, los segundos ponían el grito en el cielo por algunos párrafos del estudio, que hablaban de certezas "muy elevadas" de consecuencias en los ecosistemas y pedían "acciones concretas" a algunos gobiernos.
Los negociadores de EEUU, China, La India, Arabia Saudí y Rusia optaron por bloquear la firma del informe hasta que no se suprimeran determinados párrafos, o al menos se 'suavizaran'.
Según Reuters, China se negó a primera hora de la mañana a firmar un párrafo que subraya "el riesgo muy elevado, basado en numerosas observaciones en muchos países y la mayor parte de los océanos, de que numerosos ecosistemas se verán muy afectados por el cambio climático". Según fuentes consultadas por la agencia, la delegación china quiere que se retire la frase "riesgo muy elevado".
Por su parte, los delegados de Estados Unidos han pedido -y obtenido- la eliminación de un párrafo que indicaba que América del norte "se enfrentará a graves consecuencias económicas y perturbaciones sustanciales de su sistema socio económico y cultural" de proseguir este ritmo de calentamiento.