16.11.07

La genética es clave en una de cada tres personas violentas

El País 13/11/2007

Emil F. Coccaro investiga el origen de la agresividad impulsiva y su tratamiento con fármacos y psicoterapia
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona -

¿Por qué ciertas personas son tan violentas? ¿Se nace o se hace uno violento? Emil F. Coccaro, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de la Escuela Pritzker de Medicina en la Universidad de Chicago, trata de responder a estas cuestiones desde la década de 1980.

El Prozac consigue calmar a los menos agresivos, pero no a los más violentos
Un gen relacionado con la serotonina se asocia a la violencia y a la depresión
Emil F. Coccaro ha estudiado la agresividad en 200 pares de gemelos
En ensayos clínicos administró a un grupo de personas violentas fluoxetina (comercializado como Prozac, un fármaco para tratar la depresión). El resultado fue que podía calmar a los individuos menos agresivos al incrementar los niveles de serotonina, un neurotransmisor cerebral (regula la transmisión entre neuronas). Sin embargo, hasta ahora, la fluoxetina no puede aplacar el comportamiento de las personas más violentas.
Ahora, el equipo que dirige Coccaro ha comenzado a analizar los datos recopilados durante cinco años para un ambicioso estudio sobre la heredabilidad de la violencia y los efectos de la serotonina en pacientes gemelos. Su equipo ha seleccionado de entre la población normal de Pensilvania, en Estados Unidos, a 1.500 parejas de gemelos. El estudio biológico llevado a cabo en el laboratorio de Chicago se ha visto reducido a 200 parejas de gemelos por problemas logísticos.
Los primeros análisis indican que en alrededor del 30%- 40% de las personas que participaron en el estudio, la violencia tiene un componente genético clave, según Coccaro. Existe una gran controversia sobre el origen de la violencia, pero este investigador tiene claro que tanto la genética como el entorno son responsables. Coccaro impartió la semana pasada en Barcelona una conferencia organizada por la Obra Social de La Caixa sobre el cerebro violento.
La administración de fluoxetina a personas muy violentas produce efectos muy variables: "El 30% de individuos muy agresivos dejaban de serlo; el 45% mejoraba su comportamiento, y en el resto mejoraban los síntomas pero seguían siendo personas que teníamos que considerar agresivas", explica Coccaro.
¿Por qué no funciona la fluoxetina con las personas más violentas? "Pensamos que estos individuos tienen problemas fundamentales en el sistema neurotransmisor de serotonina del cerebro. Este sistema puede estar tan dañado que los medicamentos no pueden actuar. Es algo parecido a lo que sucede en la enfermedad de Parkinson: las células de dopamina mueren y el fármaco no funciona porque no hay nada sobre lo que pueda trabajar".
El gen que codifica el transportador de serotonina tiene diversas versiones; según como sea este transportador puede producir depresión o violencia. Los que padecen depresión tienen bajos los niveles de serotonina y de norepinefrina, otro neurotransmisor. En cambio, los pacientes agresivos tienen bajo el nivel de serotonina, pero tienen un nivel normal o alto de norepinefrina. "Comparado con un vehículo, la serotonina sería el freno y la norepinefrina, el acelerador: en un paciente depresivo no funciona ni el freno ni el acelerador, el coche no se mueve, está apagado. En una persona agresiva, el freno no funciona pero el acelerador funciona bien o va muy rápido", explica Coccaro.
El grupo de este psiquiatra también está realizando estudios de neuroimagen y psicológicos sobre el procesamiento emocional en personas agresivas y también en personas de comportamiento normal. "A ambos grupos les mostramos fotos de expresiones emotivas, de caras, y hemos observado que en las personas agresivas se activa más la amígdala cuando se les muestra la fotografía de la cara de una persona enfadada, y no se activa tanto el freno emocional en la parte frontal del cerebro; es decir, la conexión entre ambas partes no es tan fuerte y entonces funciona más el acelerador y menos el freno".
La amígdala aceleradora
En la gente normal sí que funciona este sistema, y aunque haya más actividad de la amígdala [el acelerador del comportamiento agresivo], también se incrementa la actividad del freno, que compensa el exceso de actividad de la amígdala, dice. "Con el tratamiento farmacológico con fluoxetina, por ejemplo, que calma la actividad de la amígdala, hemos visto que existe una relación fuerte entre la baja actividad de la amígdala y un descenso en la agresividad".
Al haber realizado este estudio con pocos individuos, el grupo ha solicitado financiación pública para realizar otro ensayo con un mayor número de pacientes", añade.

La furia intermitente
Los arranques de ira potencialmente violentos y desproporcionados, como la furia al volante, son cada vez más habituales en la población. Quienes sufren estos estallidos de rabia al menos tres veces al año y acaban hiriendo a otra persona o rompiendo objetos son diagnosticados con un trastorno explosivo intermitente, que puede iniciarse en la adolescencia y predisponer a otras enfermedades mentales, como la depresión o el alcoholismo.
Se pensaba que era un trastorno poco común, pero un estudio de las universidades de Harvard y Chicago de 2006 en el que participó el psiquiatra Emil F. Coccaro reveló que puede afectar hasta el 7,3 % de los adultos estadounidenses. Coccaro cree que es un trastorno infradiagnosticado o que se puede confundir con otros. El mayor ritmo de vida, la presión social que padecen muchas personas y el estrés están potenciando el trastorno explosivo intermitente, añade Coccaro.
Informado sobre la actualidad española, este psiquiatra pone como ejemplo de detonante el continuo mal funcionamiento de los trenes de Cercanías en Barcelona, un calvario para muchas personas que tienen que madrugar más para llegar a tiempo a su trabajo. "La persona predispuesta se levanta de la cama sabiendo que va a tardar mucho más; está mucho más cerca del límite de explosión", dice. La psicoterapia de la ira, los antidepresivos y otros fármacos que estabilizan el humor permitirían aumentar el umbral de la reacción.

Hallan en África restos de una mandíbula de una nueva especie de gran simio

El País 13/11/2007

Los fósiles, de 10 millones de años, pertenecerían a la especie más cercana a la del ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos
AGENCIAS - Madrid


Un grupo de investigadores japoneses ha descubierto un hueso de mandíbula de 10 millones de años en África que podría pertenecer a la especie de simio más cercana a la del ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos. Los científicos han descubierto la mandíbula en Kenia junto con otros 11 huesos en depósitos de restos de fango volcánico en la región de Nakali. La última vez que se descubrió un fósil de homínido de este mismo periodo en Kenia fue en 1982.

Los fósiles de esta época son tan raros que algunos investigadores han propuesto que el último ancestro común podría haber regresado de Europa o Asia, pero los descubrimientos de Yutaka Kunimatsu y sus colaboradores, que se aparecen publicados en la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , indican que el ancestro de los grandes simios y humanos africanos probablemente evolucionó en Africa.
La nueva especie, denominada "Nakalipithecus nakayamai", se asemeja al anterior candidato que se pensaba era el más cercano al ancestro común, el "Ouranopithecus macedoniensis", de Grecia. Según los investigadores, varios detalles de la dentición, que indican una dieta menos especializada que la del "Ouranopithecus", colocan al "Nakalipithecus" en un género propio.
La localización del hueso de mandíbula sugiere a los científicos que el tamaño del simio estaría entre el de una gorila hembra y un orangután hembra, y se alimentaría de nueces, semillas y fruta.
“De momento, sólo tenemos algunos fragmentos de mandíbula y algunos dientes, pero esperamos encontrar otras partes del cuerpo en futuras investigaciones. Estamos pensando en volver el próximo año y entonces trataremos de encontrar huesos por debajo del cuello que nos puedan decir cómo se movía el animal”, aseguró Yutaka Kunimatsu a Reuters en una conversación telefónica.

Logran clonar por primera vez embriones de simios adultos


Terra Ciencia 14/11/2007


Científicos de Estados Unidos y China han conseguido crear por primera vez embriones clonados a partir de simios adultos, algo que se había logrado en otros animales, aunque no en primates.Según publica hoy la revista "Nature", un equipo de científicos dirigido por Shoukhrat Mitalipov, investigador del Centro Nacional para la Investigación sobre Primates de Beaverton, ha conseguido, en colaboración con un grupo chino, crear embriones clonados a partir de catorce ejemplares de macaco rhesus, de diez años de edad.En concreto, los investigadores han conseguido obtener en el laboratorio células cardíacas y neuronas cerebrales maduras, tras extraer células de embriones clonados.Mitalipov y su equipo introdujeron un método nuevo de manipulación de los óvulos de primate extrayendo el núcleo de un óvulo no fecundado e insertando en su lugar el de una célula madura de la piel de un adulto primate.
Clonación
Los autores del trabajo sugieren que el "éxito" de la investigación en primates podría trasladarse a los seres humanos.En un artículo complementario al trabajo, Ian Wilmut, el "padre" de la primera oveja clonada, "Dolly", y la investigadora Jane Taylor ponen de relieve el "potencial" de las células madre, no sólo en el tratamiento de enfermedades, sino también para comprender la base genética de esas anomalías.Willmut ha indicado que las células madre son "valiosas" para la investigación básica y el desarrollo de fármacos, y que podrían proporcionar nuevas formas de estudiar enfermedades hereditarias.Los autores del trabajo intentaron implantar alrededor de un centenar de embriones clonados en los úteros de madres sustitutas de macaco pero sin lograr que naciera descendencia clonada.Para crear a la oveja "Dolly", el primer mamífero adulto clonado, se necesitaron 277 intentos.

Descubren una nueva especie de dinosaurio en el sótano de un museo de Londres

El Mundo 16/11/2007
LO ENCONTRÓ UN ESTUDIANTE DE DOCTORADO
EDUARDO SUÁREZ
LONDRES.- Amontonado durante 113 años en un sótano triste y lejos de los ojos del público, aquello no era sino un fósil de dinosaurio más en los sótanos del pantagruélico Museo de Historia Natural de Londres. Hasta que se posaron en él hace unos meses los ojos de lince de Mike Taylor, un estudiante de doctorado de la Universidad de Portsmouth.

Mike enseguida supo que allí había algo que no encajaba: "Iba y venía por los pasillos buscando dos huesos muy concretos, pero de pronto encontré esto con una etiqueta que lo identificaba como algo que evidentemente no era. Por supuesto que era una vértebra de un dinosaurio saurópodo, pero había algo que yo nunca había visto antes".

El hallazgo azuzó la curiosidad de Mike, un tipo que se gana el pan como informático –"de algo hay que vivir"- para financiar la gran pasión de su vida: el estudio de los dinosaurios. Taylor ha desarrollado unos conocimientos de profesional en el reconocimiento de fósiles de dinosaurio y en el momento del descubrimiento acudía todos los días al museo para reunir datos en torno a su tesis. Su objetivo era recabar información sobre los saurópodos, un grupo de dinosaurios en el que están incluidos el braquiosaurio o el diplodocus. Los saurópodos eran herbívoros, tenían el cuello muy largo y se alimentaban de las copas de los árboles.

La vértebra que llamó la atención de Mike fue descubierta en 1890 cerca de Hastings por un coleccionista local llamado Philip James Rufford. La catalogó el paleontólogo Richard Lydekker y la etiquetó como 'Morosaurus brevis', un nombre que ya no utiliza la comunidad científica pero que correspondería al camarosaurus, un saurópodo común en América del Norte.


Comparación del tamaño del nuevo dinosaurio con el ser humano. (Foto: Universidad de Portsmouth)
Sin embargo, Mike Taylor se dio cuenta enseguida de que era algo diferente. La sujeción de las costillas, la fórma del canal de la médula, el costado más amplio de lo normal… Eran características inéditas que no conducían al camarosaurus sino a una nueva especie. "He visto tantos huesos de saurópodos", decía Taylor ayer a EL MUNDO, "que la diferencia para mí es muy grande, es como recordar la cara de una persona entre mil, es muy fácil".

El nombre que ha dado a la especie es 'Xenoposeidon proneneukus' y es muy difícil saber de él nada más que su tamaño aproximado. Entre 15 y 20 metros de largo y entre 2.800 y 7.600 kilos de peso. El hallazgo sugiere que los saurópodos son un grupo mucho más diverso de lo que hasta ahora se pensaba. Alrededor de 130 diferentes han sido identificados hasta ahora pero ésta representa probablemente –según la Universidad de Portsmouth- una nueva familia de dinosaurio.

"No creo que sea el único objeto mal catalogado" , dice Taylor, "la gran ventaja que yo tengo respecto a Lydekker es que 113 años de investigación han hecho posible que haya muchos animales con los que comparar este hueso y muchos trabajos de investigación muy útiles".

"Por eso podemos decir hoy", añade, "que la diferencia entre esa vértebra y las de otras especies es suficientemente grande como para decir que no se corresponde con ningún genero ni con ninguna de las actuales especies y que se trata de una familia nueva de dinosaurio".

Mike Taylor ha llevado a cabo su hazaña robándole tiempo al sueño y a su familia –"mi mujer no lo puede entender, pero es muy buena conmigo"-, afanado en lo que define como "la gran pasión" de su vida. "Cuando termine la tesis", dice, "seguiré investigando pero sólo en los ratos libres. No quiero que esto se convierta en un trabajo. ¿Qué si sirve para algo? No lo sé. ¿Para qué sirve escalar una montaña o llegar a Marte? El ser humano busca retos. Esto es una ciencia pero en ocasiones tiene más que ver con el arte".

15.10.07

La genética desvela cómo es la vida en el fondo del mar

EL PAÍS .A. R. - Madrid - 10/10/2007

Las técnicas más avanzadas de análisis genético han descendido al fondo del mar para estudiar y comparar miles de microorganismos que viven en las fumarolas que emergen del subsuelo oceánico. Un equipo estadounidense lo ha hecho, ha utilizado estas técnicas para desvelar la estructura de poblaciones de microorganismos en dos fumarolas que emergen del volcán submarino Axial Seamount.

Han hecho casi un millón de secuencias genéticas de muestras de bacterias y de archaea (dos de los grandes reinos de la vida) y no sólo han descubierto especies nuevas y una enorme diversidad (más de 37.000 tipos de bacterias y 3.000 diferentes archaea). También han visto que las poblaciones son notablemente distintas, pese a que las dos fumarolas están a menos de tres kilómetros de distancia una de otra, debido a las condiciones geoquímicas diferentes.

"De la mayoría de estas bacterias no se tenía noticia y cientos de ellas son tan diferentes de los microbios conocidos que sólo podemos identificarlos a nivel de filo", afirma Julie Huber, que lidera la investigación. "Está claro que es necesario hacer más muestreos de estas comunidades para determinar su auténtica diversidad".

Los investigadores, del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole y de la Universidad de Washington, dan a conocer los resultados de su investigación en el último número de la revista Science. El Axial Seamount está a unos 450 Kilómetros de la costa de Oregón (EE UU) y a 1,5 kilómetros de profundidad, en el borde de la placa tectónica Juan de Fuca.

La estructura de poblaciones que emerge de los análisis genéticos indica que la diversidad es muy superior entre las bacterias que entre las archaea y el panorama general es que hay unas pocas poblaciones dominantes junto a miles de tipos de microorganismos de muy inferior abundancia de individuos. La estrategia empleada y técnica de análisis comparativo pasado en pequeñas subunidades de material genético, resulta muy prometedora, sugieren los científicos, para estudiar las comunidades microbianas en otros hábitats de gran diversidad.

80 millones de años sin sexo

Microorganismo (Imagen cortesía de Chiara Boschetti y Alan Tunnacliffe)Generalmente los organismos
asexuales viven poco.
BBC Mundo Ciencia 12/10/2007



El misterio de cómo un animal ha sobrevivido durante 80 millones de años sin tener relaciones sexuales ha sido resuelto por un equipo de científicos británicos.

Los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Cambridge aseguran que la criatura debe su existencia a una singularidad genética que le ofrece cierta recompensa por su prolongado celibato.

Muchos organismos asexuales han desaparecido porque no se pudieron adaptar a cambios ocurridos en el mundo natural.

Pero un truco evolutivo le permite a este animal unicelular invertebrado, conocido como "rotífero de Bdelloid", sobrevivir cuando cambian las condiciones.

La criatura microscópica vive en charcas de agua dulce. Sin embargo, si el agua desaparece puede sobrevivir en un estado disecado hasta que vuelva a disponer del líquido.

Su secreto radica en un giro inesperado en la reproducción asexual, que le permite crear dos proteínas separadas a partir de dos copias diferentes de un gen clave.

Funciones diferentes

El jefe del equipo, Alan Tunnacliffe, dijo que los investigadores pudieron mostrar por primera vez que las copias de genes en los animales asexuales pueden tener diferentes funciones.

La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo

Alan Tunnacliffe, jefe del equipo

"Es particularmente emocionante que hayamos encontrado funciones diferentes, pero complementarias, en los genes que ayudan a los rotíferos de Bdelloid a sobrevivir la disecación", explicó.

"La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo", añadió.

Los investigadores descubrieron que dos copias de un gen determinado, conocido como LEA, son diferentes en estos microorganismos.

Gracias a esto, se generan proteínas con funciones separadas que protegen al animal durante la deshidratación.

Adaptación

Los seres humanos y la mayoría de los demás organismos se reproducen sexualmente.

La unión de los espermatozoides y los óvulos resultan en dos copias -o un par- de instrucciones genéticas dentro de una célula, una copia de cada progenitor.

Esto produce dos copias casi idénticas de cada gen en cada célula y, como consecuencia, dos proteínas casi idénticas.

El "barajeo" del material genético a lo largo de muchas generaciones les permite a los animales sexuales adaptarse a los cambios en su entorno natural.

Es precisamente por la falta de adaptación que muchos organismos asexuales han desaparecido.

El estudio publicado en la revista especializada Science se llevó a cabo con un tipo de rotífero de Bdelloid conocido con el nombre científico de Adineta ricciae.




BIOSFERA Cada hora se pierden 10 campos de fútbol de praderas submarinas

ABC 15/10/2007

Casi todos los científicos coinciden en que en 2100 habremos alcanzado la capacidad de carga del planeta, pero mientras eso llega el ritmo de destrucción no hace sino acelerarse. Los hábitats costeros -que incluyen corales, manglares, marismas y praderas submarinas- son ya los ecosistema más amenazados de la biosfera, como consecuencia de la rápida urbanización y creación de infraestructuras en la zona costera, y de los efectos del cambio climático.
Así lo pusieron de manifiesto destacados expertos internacionales en el Tercer Debate sobre Biología de la Conservación, organizado por la Fundación BBVA. Bill Dennison, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland (EE.UU.), destacó que «desde 1980, las praderas submarinas han experimentado la pérdida de un área equivalente a 10 campos de fútbol cada hora». Un ritmo que en las praderas de Posidonia del Mediterráneo es mayor, un 5% anual. No son las únicas, en el mismo tiempo el 50% de las marismas costeras y el 35% de los bosques de manglar también se han perdido, según Iván Valiela, del Laboratorio de Biología Marina, en Woods Hole, Estados Unidos.
La ocupación de la línea costera supone vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica que llevan a la eutrofización de las aguas y a la hipoxia (cuando el oxígeno cae por debajo de 2 miligramos por litro). Además, y según apuntó Scott Nixon, de la Universidad de Rhode Island, las enormes emisiones de nitrógeno asociadas a la producción de carne en sociedades desarrolladas están dañando estos ecosistemas.

7.10.07

El 'padre del genoma' Craig Venter anuncia la creación de un cromosoma artificial

EL MUNDO 07/10/2007
ED PILKINGTON
WASHINGTON.- Craig Venter, el polémico investigador del ADN implicado en la carrera para descifrar el código genético humano, ha conseguido engendrar un cromosoma sintético a partir de elementos químicos en su laboratorio, como paso previo a la creación de la primera forma de vida artificial de la Tierra.
[Una portavoz del centro de investigación del científico, Heather Kowalski, matizó el sábado a EL MUNDO que "no estamos preparando ningún anuncio sobre vida sintética. Cuando este trabajo haya terminado, se escribirá un artículo científico y entonces haremos un anuncio público. Es probable que todavía pasen meses hasta que el doctor Venter realicen ese anuncio", informa Pablo Pardo desde Washington.]
Una vez que el hallazgo se publique oficialmente, no cabe duda de que despertará un acalorado debate sobre la ética relacionada con la creación de nuevas especies, y podría abrir las puertas a nuevas fuentes de energía y técnicas para combatir el calentamiento global.
Venter explicó que pensaba que este hito histórico sería "un paso muy importante en la historia de nuestra especie. Vamos a pasar de la lectura de nuestro código genético a la capacidad de escribirlo, algo que nos facilita la hipotética capacidad de hacer cosas jamás imaginadas hasta el momento".
De momento, un equipo de 20 de los mejores biólogos moleculares reunidos por Venter, y dirigido por el galardonado premio Nobel Hamilton Smith, ya ha creado un cromosoma sintético, una hazaña de virtuosa bioingeniería jamás lograda hasta ahora. Mediante el uso de sustancias químicas fabricadas en el laboratorio, han conseguido coser minuciosamente los fragmentos de un cromosoma de 381 genes de longitud, y que contiene 580.000 pares de bases de código genético.
La secuencia de ADN está basada en la bacteria Mycoplasma genitalium, que el equipo redujo a los elementos básicos necesarios para constituir vida, eliminando una quinta parte de su constitución genética. El cromosoma de reconstrucción genética total, que el equipo ha bautizado como Micoplasma laboratorium, fue marcado con tinta para su fácil reconocimiento.
A continuación, se trasplantó en la célula de una bacteria viva, y en la fase final del proceso, se espera que tome el control de la célula, y que por tanto se convierta en una nueva forma de vida. El equipo de científicos ya ha logrado transplantar con éxito el genoma de un tipo de bacteria en la célula de otra, cambiando así la especie de la célula. Venter aseguró tener "confianza al 100%" en que la misma técnica funcionará en el cromosoma creado de manera artificial.
Una portavoz de su centro matizó que el hallazgo aún tardará meses en publicarse en una revista científica
La nueva forma de vida dependerá de su capacidad de replicarse por sí misma y de metabolizar en la maquinaria molecular de la célula en la que haya sido inyectada, y en ese sentido, no será una forma de vida totalmente sintética. Sin embargo, su ADN será artificial, y es el ADN lo que controla la célula, y se cree que es la parte constructora de la vida.
Venter afirmó haber llevado a cabo una detallada revisión bioética antes de completar el experimento. "Creemos que se trata de buena ciencia", explicó. Además, ha acentuado la controversia que rodea a su potencial descubrimiento mediante la solicitud de una patente para la bacteria sintética.
Pat Mooney, director de la organización de bioética canadiense Grupo ETC, considera que este avance es un desafío inmenso para que la sociedad debata los riesgos implicados. "Los gobiernos y la sociedad en general están muy atrasados en este tema. Ésta es una voz de alarma: ¿qué significa crear nuevas formas de vida en una probeta?".
Explicó también que Venter estaba formando un "chasis sobre el que construirlo prácticamente todo. Podría ser una contribución a la Humanidad, mediante el desarrollo de nuevos fármacos, o una grave amenaza, si se utilizara para construir armas biológicas mortíferas". Venter cree que los genomas de diseño tienen un enorme potencial si se controlan adecuadamente.
A largo plazo, espera que puedan constituir fuentes de energía alternativa antes impensables. Según especula, podría ser posible crear bacterias sintéticas que ayudarían a limpiar el exceso de dióxido de carbono, contribuyendo así a solucionar el problema del calentamiento global, o producir combustibles como el butano o el propano, completamente a partir del azúcar.
El anunció de Venter ya suscitó el sábado algunas reacciones críticas. El genetista católico italiano Angelo Vescovi aseguró que el investigador estadounidense "no ha descubierto absolutamente nada nuevo" y que "no ve un Frankenstein a las puertas". En declaraciones a Radio Vaticano, este experto explicó que "lo que ha logrado es un organismo genéticamente modificado de algo que ya existía, no se trata de la creación de un nuevo organismo".

4.10.07

Bienvenidos al Curso 2007/08


Sí, estimados lectores de este modesto blog, hemos vuelto para comenzar un nuevo curso académico (si nos lees desde el Hemisferio Boreal). Esperamos mantener vuestro interés con nuevas y apasionantes noticias.

21.4.07

Consiguen reconstruir el tipo de árbol más antiguo conocido



EL PORVENIR 20/04/2007
Londres.- Científicos de EEUU y del Reino Unido han conseguido reconstruir la especie de árbol más antigua conocida hasta ahora, la llamada Wattieza, que creció durante el periodo Devónico, hace unos 380 millones de años, en algunas zonas de Norteamérica y, probablemente, de Suramérica.
Los investigadores dan cuenta en el último número de la revista científica 'Nature' del hallazgo de restos fósiles de una copa de ramas del tipo Wattieza que encajaría con los troncos de Eospermatopteris hallados en Gilboa (Nueva York) a finales del siglo XIX, hasta ahora la evidencia más antigua de la existencia de árboles sobre el planeta.
Este logro ofrece la posibilidad de tener una idea más clara del aspecto de los primeros bosques, que crecieron en el período Devónico y que, según algunos estudios, podrían haber poblado alguna zona de Suramérica.
"Aún no se sabe mucho sobre la flora devónica en Suramérica", apostilla William E. Stein, profesor de la Universidad del Estado de Nueva York y uno de los artífices de este logro, junto a Christopher M. Berry, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido).
"Sin embargo -añade-, una investigación hecha por Chris Berry y sus colegas muestra una flora muy bien conservada en Venezuela con plantas muy similares a las que existían en el este de Norteamérica en la misma época".
A Berry no le sorprende que el mismo tipo de plantas pudieran crecer a la vez en Norteamérica y Suramérica durante esa época primitiva, ya que "mapas paleográficos del periodo Devónico muestran que los dos subcontinentes estuvieron unidos entre sí", explica.
Las pruebas que estos científicos han recogido, sumadas a las halladas en Gilboa, revelan que el árbol en cuestión habría superado los 8 metros de altura y sus ramas habrían rebasado los 13 centímetros de diámetro.
El estudio afirma que la falta de hojas laminares de este tipo de árbol hizo que sus bosques no ofrecieran apenas sombra e indica que su modo de crecimiento, que le obligaba a despojarse continuamente de los módulos reproductivos, conllevó una producción "abundante" de desperdicios.
Para Stein, el origen de las plantas terrestres tuvo que tener un efecto "considerable" en el cambio en los niveles de dióxido de carbono del planeta durante el periodo Devónico, que muestran varios estudios.
Su colega Berry relaciona el menor nivel de dióxido de carbono con la caída de las temperaturas, lo que, según el científico, hizo que el planeta adoptara un aspecto muy similar al que tiene hoy día.
El periodo Devónico, conocido como "edad de los peces" por los abundantes restos fósiles de vida marina, fue la época en la que las plantas comenzaron a colorear de verde la superficie del planeta, explica Stein.

8.4.07

La ONU se muestra apocalíptica ante el calentamiento global

EL MUNDO 06/04/2007



MUÉVETE CON EL PLANETA: INTERESANTE VIDEO PARA LUCHAR CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Hallado el asiático más antiguo

EL PAÍS 03/04/2007

Hasta ahora, se creía que el Homo sapiens surgió en África Oriental, cruzó a Europa y se extendió por todos los contienentes hace aproximadamente 70.000 años, substituyendo poco a poco a poblaciones humanas arcaicas como los neanderthales. Pero unos fósiles hallados recientemente en una cueva en China ponen en tela de juicio esta teoría de la evolución, llamada en ingles out of Africa. Se trata de los restos humanos modernos más antiguos hallados en Asia y se espera que este hallazgo arroje luz sobre cómo nuestros antepasados colonizaron el este.

Según cuenta la BBC, investigadores de la Universidad Washington en St. Louis (EE UU) y de la Academia de Ciencia china encontraron 34 fragmentos de esqueleto, incluida una mandíbula, que pertenecen a un único individuo en la cueva Tianyuan, cerca de Pekín. La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica este mes los detalles de este descubrimiento. Las pruebas de radiocarbono realizadas a los huesos revelan que el hombre vivió hace entre 42.000 y 39.000 años, lo que lo convierte en el hombre (o mujer) más antiguo de Asia. Su antigüedad complica de paso la tesis de que los hombres provenimos directamente de los antepasados africanos.
"De este periodo de tiempo, que es esencial para entender la extensión del hombre moderno por el mundo, tenemos dos fósiles bien datados en el este de Asia", explica el coautor del informe Erik Trinkaus, de la Universidad Washington. "Tenemos los restos de la cueva Niah Cave en Sarawak, Borneo, y ahora este especimen de China. Si vamos al oeste, los siguientes fósicles están en Líbano, no hay nada entre medias", añade el profesor de antropología. Un dato que resulta sorprendente es que los restos muestran rasgos diagnósticos del Homo sapiens pero, según precisa Trinkaus y sus colegas también muestran características de especies humanas más temprana, como dientes delanteros relativamente grandes.
La conexión neanderthal
Para este equipo científico, la explicación más probable -y la más polémica también-, es que en Tianyuan se encuentra el cruce entre los hombres modernos surgidos de África y las poblaciones arcaicas que se encontraron en su colonización de Europa y Asia. "El modelo que encontramos en el Viejo Mundo es básicamente un Homo sapiens con sus características recién surgidas de África, pero también hay una minoría que presenta rasgos ausentes o perdidos en las poblaciones humanas más tempranas de África Oriental", argumenta Trinkaus a la web de la BBC. "La pregunta es, ¿de dónde salieron estos rasgos? O los desarrollaron de la nada, que que no es muy probable, o, en algún grado, se cruzaron con grupos arcaicos. El sexo es algo pasa y no lo encuentro ni inquietante ni sorprendente", continúa el investigador.
El análisis de los huesos ha revelado otros detalles interesantes sobre el modo de vivir del individuo de Tianyuan. Según el desgaste de sus dientes, se estima que murió entre los 40 y muchos y los 50 y pocos. Los científicos no han podido determinar, sin embargo, cuál era su sexo, ya que no han localizado la pelvis. El especimen de Tianyuan muestra además numerosos síntomas de enfermedad como, por ejemplo, que había perdido muchos de sus dientes. También sufría numerosas lesiones en las piernas, que no le impedían mantenerse activo.
Otro dato sorprendente es que, al parecer, llevaba zapatos. O eso indica el estado de sus dedos de los pies. De ser cierto, haría retroceder en el tiempo las primeras evidencias de calzado unos 10.000 años.

El cambio climático amenaza con hacer desaparecer hasta el 30% de las especies

EL MUNDO 06/04/2007
SEGUNDO INFORME DE LA ONU
Los expertos advierten que el cambio climático 'está cambiando el mundo'
La sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas
Las disputas de EEUU y la UE han estado a punto de hacer fracasar su publicación


OLALLA CERNUDA (elmundo.es)
MADRID.- Representantes de más de 100 países reunidos en Bruselas han logrado cerrar un acuerdo sobre el informe de la ONU sobre los efectos del cambio climático en la Tierra. Según los científicos, la sequía y el deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de 1.000 millones de personas, mientras en otras regiones se sufrirán fuertes trombas de agua e inundaciones.
El segundo de los cuatro informes sobre cambio climático elaborados por el panel de expertos de la ONU ha sido si cabe más apocalíptico que el
primero: entre el 20 y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirá irremediablemente si el calentamiento prosigue al ritmo actual.
"Nos enfrentamos a una extinción masiva", señalan algunos de los autores, mientras desde las organizaciones ecologistas llaman a "luchar de inmediato" para tratar de frenar las terribles consecuencias.
"Lo que hemos conseguido es un muy buen documento", señaló a la BBC Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). El estudio señala que el cambio climático está teniendo "impactos muy importantes" en los ecosistemas, y unos efectos "discernibles, aunque menos evidentes" de impacto en las actividades humanas.
El próximo martes se presentarán los escenarios regionalizados de los efectos del cambio climático en diferentes lugares: en Madrid el de los países mediterráneos; en Ginebra el de las zonas alpinas; en Alejandría, el del Sáhara y el Medio Este; en Nueva Delhi, el de Asia; en Buenos Aires, el de Suramérica, en Nairobi, el del 'cuerno' de África, etc. Los informes serán enviados a los principales líderes mundiales antes de la próxima cumbre del G8 en junio, mientras que la tercera parte del informe, que analiza cómo mitigar los efectos de las concentraciones de gases de efecto invernadero, verá la luz en mayo.
'Ya está cambiando el mundo'
Si en la primera parte del estudio –publicada el pasado mes de febrero- los científicos concluyeron que el causante del calentamiento del planeta era el hombre, con sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ahora se han centrado en determinar cuáles serán sus efectos en la Tierra, así como lanzar una advertencia a los gobiernos de que deben "adaptarse a las consecuencias del cambio climático". "Los políticos no pueden ignorar los resultados de este estudio, porque el calentamiento ya está cambiando el mundo", dicen.
Según el informe, un incremento de 1,5ºC respecto a la temperatura media registrada en 1990 pondría al menos un tercio de las especies animales y vegetales e grave riesgo de extinción. Pero los daños no sólo los sufrirían animales y plantas. Más de 1.000 millones de personas padecerían escasez de agua, fundamentalmente debido al deshielo de los glaciares de montaña, una de las principales reservas de agua dulce del mundo.
Seis años han tardado los expertos que conforman el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en plasmar en papel sus conclusiones. La primera de ellas, publicada el pasado mes de febrero, utilizaba un lenguaje claro para constatar que el calentamiento global es "muy probablemente" provocado por el hombre, y además el futuro del planeta no es demasiado halagüeño: "el cambio climático es como un tren que ha tomado la salida, y no podrá se podrá parar en siglos", señalaba.
En la segunda parte del exhaustivo estudio, que se debía publicar hoy en Bruselas, advierte que ya es demasiado tarde para prevenir algunos de los efectos del calentamiento del planeta: "El hombre sólo puede adaptarse a ello, sobre todo en lo que se refiere al incremento del nivel del mar y el impacto que eso tendrá en las islas", anuncia.
Y como casi siempre, serán las zonas más desfavorecidas de la Tierra las que sufran si cabe más las consecuencias de el constante incremento de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. "Cientos de millones de personas se verán amenazados por las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar, especialmente cuando se derritan los polos", auguran los científicos. Por primera vez en un estudio de tal calado internacional, se ponen fechas concretas. En Europa, por ejemplo, de este año al 2080 las fuertes trombas de agua e inundaciones afectarán anualmente a dos millones y medio de personas.
Los científicos coinciden en que un incremento de 2ºC en la temperatura global del planeta significaría "una seria conversión de algunos hábitats", mientras que toda temperatura superior a esos 2ºC implicaría "un colapso de la mayoría de los ecosistemas". En su informe de febrero, los expertos predecían un incremento de entre 1,8ºC y 4ºC al final del siglo XXI, aunque en los polos el incremento sería de 6,4ºC. El deshielo de los polos ha incrementado el nivel del mar en 17 centímetros en el siglo XX, aunque desde el año 1993 ese ritmo crece a un ratio de 3,1 milímetros anuales.
Duras negociaciones
Sin embargo, las diferentes posturas entre países, especialmente entre EEUU y la UE, han estado a punto de llevar al traste la publicación final del informe. Tras casi una semana de negociación, a última hora de la mañana del viernes varios países se mostraron contrarios a rubricar el texto final, ente otros EEUU, Rusia, China, La India o Arabia Saudí, lo que obligó a la ONU a posponer la presentación del estudio.
Y es que después del trabajo de los científicos, vinieron los políticos a editar el texto. Mientras los primeros habían mostrado en las 1.400 páginas del texto una gran dureza en sus conclusiones, los segundos ponían el grito en el cielo por algunos párrafos del estudio, que hablaban de certezas "muy elevadas" de consecuencias en los ecosistemas y pedían "acciones concretas" a algunos gobiernos.
Los negociadores de EEUU, China, La India, Arabia Saudí y Rusia optaron por bloquear la firma del informe hasta que no se suprimeran determinados párrafos, o al menos se 'suavizaran'.
Según Reuters, China se negó a primera hora de la mañana a firmar un párrafo que subraya "el riesgo muy elevado, basado en numerosas observaciones en muchos países y la mayor parte de los océanos, de que numerosos ecosistemas se verán muy afectados por el cambio climático". Según fuentes consultadas por la agencia, la delegación china quiere que se retire la frase "riesgo muy elevado".
Por su parte, los delegados de Estados Unidos han pedido -y obtenido- la eliminación de un párrafo que indicaba que América del norte "se enfrentará a graves consecuencias económicas y perturbaciones sustanciales de su sistema socio económico y cultural" de proseguir este ritmo de calentamiento.

España empezará a notar los efectos del calentamiento global a partir de 2020

EL MUNDO 06/04/2007

NO HABRÁ LUGAR DONDE ESCONDERSE’, DICE GREENPEACE
La ONU ha publicado su segundo informe sobre las consecuencias del cambio climático
España está en una zona vulnerable y sufrirá más incendios y olas de calor

MADRID.- "España está en una zona especialmente vulnerable al impacto del cambio climático y notará sus efectos adversos en los recursos hídricos, las costas, la biodiversidad y el ecosistema mediterráneo que, al padecer temperaturas más elevadas, sufrirá con más frecuencia incendios y olas de calor".
Así se expresó al término de la reunión internacional que dio el visto bueno al segundo informe sobre el cambio climático la subdirectora de la Oficina española de cambio climático, Concepción Martínez, que matizó que "existe una alta probabilidad de que empiecen a notarse ya a partir de 2020".
En declaraciones a la prensa al término de la maratoniana reunión –más de 24 horas en la que, para disgusto de la comunidad científica, los negociadores políticos han 'suavizado' algunas partes del texto-, Martínez destacó que "por primera vez se cuantifican los impactos del calentamiento, y existe una alta probabilidad de que empiecen a notarse ya a partir de 2020. Evidentemente si no se toman medidas y si se superan los dos grados centígrados, que es el objetivo que se ha marcado la UE, podrían agravarse más".
'No habrá lugar donde esconderse'
Según Greenpeace, "con cada informe de IPCC, desde el primero en 1990, ha aumentado la escala de riesgo". "Los primeros y peores impactos del cambio climático los están sufriendo los más pobres de los países en vías de desarrollo, que son muy vulnerables y tienen menos recursos para enfrentarse a ellos", señalan.
"Se vislumbra un futuro apocalí­ptico. La tierra será transformada por el cambio climático causado por el hombre, a no ser que hagamos algo pronto y rápido", dijo Stephanie Tunmore, responsable de la campaña de Energí­a y Cambio Climático de Greenpeace Internacional, en Bruselas. "Este informe nos dice que nos quedamos sin tiempo", matizó.
"Todos aquellos a los que les interese el destino de la Tierra deben exigir a los gobiernos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, para prevenir lo peor y que esta pesadilla no llegue a ser realidad. Si fallamos y no hacemos algo rápido, decidido y contundente no habrá ningún lugar al que correr y ni en el que esconderse", dijo Tunmore.
Por su parte, fuentes de WWF/Adena señalaron a elmundo.es, que "el segundo informe del IPCC demuestra que la inacción no es una opción". "Los gobiernos tienen que actuar con la mayor urgencia y tienen que tomar medidas, porque si no lo hacen, el panorama al que nos enfrentaremos es desolador", sostienen.

Diez maravillas de la naturaleza peligran por el cambio climático

La Nueva España 08/04/2007

· La barrera de coral australiana, la Amazonia o el río Yangtsé son algunos de los parajes amenazados
· El deshielo en el Himalaya perjudica las reservas de los grandes ríos de Asia

Adena pide a los gobiernos medidas drásticas para reducir las emisiones que causan el cambio climático. Se trata de detener la masiva destrucción de espacios naturales y la afectación de las comunidades humanas que los habitan

Enviado especial. Bruselas
Antonio Cerrillo


Algunas de las joyas naturales que atesora el planeta pueden desaparecer si no se mitiga el cambio climático. Esta es la dura advertencia lanzada por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF/ Adena), que ha elaborado un informe que diagnostica la salud ambiental de diez maravillas naturales seleccionadas por esta organización. El blanqueo de los arrecifes de coral del Pacífico, las consecuencia de la pérdida de caudal en los grandes ríos de Asia que se alimentan del Himalaya o la muerte anunciada de las tortugas del Caribe son algunas de las etapas de este viaje. Los hábitats del tigre de Bengala o del oso panda en el alto Yangtsé están amenazados, como el alerce de la región chilena de Valdivia, un árbol que puede vivir 3.000 años y cuyos anillos son una fotografía retrospectiva del cambio climático.

ARRECIFES BLANQUEADOS. El cambio climático hace que esté en juego la gran barrera de coral de Australia y del Pacífico, cuyos ecosistemas albergan el 25% de la fauna marina, aunque sólo ocupan el 0,25% de los océanos. El calentamiento de las aguas provoca la muerte de las algas (zooxantelas) que viven adheridas al coral y que le dan color. Sin ellas, los corales pierden su color, no se pueden recuperar y mueren. Además, la acidificación de las aguas (al absorber CO ) les resta capacidad 2 para afrontar ésta y otras enfermedades. Los arrecifes están valorados en unos 30.000 millones de dólares y sirven de sustento a muchos países en desarrollo.
CARIBE SIN PLAYAS PARA LAS TORTUGAS. El calentamiento puede ser la puntilla para las tortugas marinas del Caribe, ya muy amenazadas. WWF/ Adena alerta de que la subida del nivel de las aguas hará desaparecer las playas en donde ponen sus huevos. Además, las tortugas no serán capaces de reproducirse si aumenta la temperatura, pues este fenómeno alterará la ratio entre hembras y machos. Otro problema es que sus fuentes de alimentos desaparecerán en la medida en que los arrecifes de coral mueran.
ALERCES MILENARIOS DE CHILE, TESTIGOS. Los bosques de alerces de Chile y Argentina pueden sucumbir. Este árbol, que puede vivir hasta 3.000 años y es un testigo de la evolución climática (es el segundo más viejo del mundo, sólo crece un milímetro al año y puede alcanzar los 100 metros) afronta un nuevo reto. Y eso, cuando los anillos de su tronco han demostrado el rápido aumento de las temperaturas en los últimos cien años. Ahora se enfrenta a la rápida desaparición de los glaciares en los Andes (que va a causar drásticos cambios en los recursos hidráulicos en la región) y a las nuevas pautas meteorológicas, con lluvias cada vez más raras, largas sequías y fuegos forestales frecuentes.
EL DESIERTO QUE CRUZA UN RÍO. El desierto de Chihuahua (México y EE. UU.), atravesado por Río Grande (Río Bravo), es otro escenario en transformación. Una región con 3.500 especies de plantas, rica por su variedad de yuca y cactus, depende de las erráticas nevadas en las montañas de Estados Unidos. Además, el río Conchos, principal afluente del Río Grande, suele sufrir las sequías, por lo que algunos años ni siquiera alcanza el mar. El desierto de Chihuahua ya ha sufrido una fuerte explotación agrícola y ganadera y una sobreextracción del río. Ahora, cambios en las pautas de lluvias y de la nieve han intensificado los bombeos de las reservas del subsuelo.
LA ´SABANA´ AMAZÓNICA. Las predicciones indican que hacia 2050 la Amazonia aumentará su temperatura entre 2 y 3 grados, lo que, unido al descenso de las lluvias los meses secos, expandirá la sequía. Un medio ambiente más seco y más cálido podría convertir entre un 30% y un 60% de la región en un bosque parecido a una sabana seca. La cuenca amazónica (con unos 6,9 millones de km2,40.000 especies de plantas y 427 de mamíferos) es la selva tropical más extensa del mundo y actúa como un gran laboratorio hidrológico que juega un papel clave en el clima mundial.
EL TIGRE DE BENGALA. Otra región amenazada son los bosques de manglares del delta de Sundarbans, en el golfo de Bengala, en donde convergen el Ganges y el Brahmaputra. Aquí, el cambio climático incide sobre el único hábitat de manglares que alberga el tigre de Bengala (Pantera tigris tigris). Las tormentas en la estación de los monzones son ahora incluso más violentas, y la subida del nivel del mar ya se está produciendo, dice WWF. Los científicos estiman que, para el 2020, entre el 15% del territorio de las 12 islas Sundarbans más vulnerables desaparecerá. Y más de un millón de personas se verán afectadas. Se han construido diques para proteger asentamientos y campos de arroz, pero las aguas siempre abren la brecha y se requiere redoblar esfuerzo para mantenerlos intactos. Dos islas en la zona india han desaparecido en pocos años, agrega el mismo informe.
EL YANGTSÉ PIERDE CAUDAL. El Yangtsé, el río más largo de Asia y tercero del mundo, puede pagar las consecuencias de los deshielos en la altiplanicie del Tíbet, en donde nace. Los glaciares de la meseta tibetana probablemente se reducirán. Medían 1.168 kilómetros cuadrados en 1970 y bajarán a 1.087 en la década de 2030. La falta de nieve supondrá una pérdida de recursos de agua. Los principales ríos que se nutren de los glaciares y que recorren China han perdido ya caudal en verano. La parte alta del Yangtsé es una de los dos regiones donde el oso panda sobrevive en estado salvaje.
GLACIARES DEL HIMALAYA. Algunos glaciares del Himalaya están retrocediendo a un ritmo de 10 a 15 metros por año, y esta pérdida afectará a los flujos de agua en las estaciones secas de China e India, lo que causará escasez de agua dulce en los meses del verano, justo cuando el deshielo aporta más del 75% del caudal de los grandes ríos que nacen en esta zona (Ganges, Indus, Brahmaputra, Mekong, Yangtsé). En el Ganges (India), la pérdida de agua por el deshielo glaciar provocará penurias a millones de personas y afectará a tierras regables. En Nepal, deslizamientos e inundaciones causan unos 400 muertes anuales y destruyen infraestructuras valoradas en 2,5 millones de dólares.
Y EL SALMÓN. El informe también se detiene en analizar el incierto destino del salmón silvestre en el mar de Bering, teniendo en cuenta lo extremadamente vulnerable que es la región ártica, así como las zonas costeras del este de África. "Además de presionar a los gobiernos para que establezcan medidas serias de reducción de emisiones, también trabajamos en estrategias de adaptación que ofrezcan protección a algunos de los lugares mas maravillosos del planeta y a sus habitantes", afirmó Lara Hansen al presentar el informe. En España, Mar Asunción, de Adena, reclamó al Gobierno medidas drásticas para frenar los gases invernadero.

5.3.07

Descubren una nueva especie de dinosaurio que tenía los cuernos curvados


EL MUNDO 05/03/2007

'ALBERTACERATOPS NESMOI'
Vivió hace unos 78 millones de años, era herbívoro y pesaba en torno a una tonelada
Michael Ryan se topó hace seis años con el fósil casi entero del cráneo del animal


EFE
WASHINGTON.- Hace 78 millones de años, un dinosaurio herbívoro de una tonelada de peso desconocido hasta ahora, se paseaba por el suroeste de Canadá exhibiendo unos cuernos gruesos curvados hacia d03/2007que le servían para defenderse o como señuelo sexual.
Al menos es la teoría de Michael Ryan, que se topó con el fósil del cráneo casi entero del animal, de unos seis metros de largo, hace seis años, cuando estudiaba su doctorado en la Universidad de Calgary.
Tras estudiar a conciencia el fósil desde entonces ha concluido que se trata de una nueva especie y un nuevo género, como explica en un artículo en el último número de la revista 'Journal of Paleontology'. Lo ha bautizado como 'Albertaceratops nesmoi'.
"Mi equipo de investigación se quedó anonadado cuando descubrimos el cráneo y vimos esos cuernos largos encima de las cejas", dijo Ryan en un comunicado divulgado por el Museo de Historia Natural de Cleveland, donde está actualmente al cargo del departamento de paleontología vertebrada.
El dinosaurio pertenece a la subfamilia de los 'centraurinae', cuyos miembros tenían cuernos muy pequeños sobre sus ojos y un cuerno largo sobre la nariz. En cambio, los cuernos sobre las cejas del 'Albertaceratops nesmoi' son más parecidos a los de los dinosaurios de la subfamilia 'Chasmosaurine', que incluye al Triceratops y al Torosaurus.
"Supimos que teníamos algo especial que nunca se había visto", relató Ryan. El científico cree que 'Albertaceratops nesmoi' es el miembro más antiguo de los 'centraurinae', y que vivió antes de que esa subfamilia se separara del grupo en el que evolucionó el Triceratops, que apareció diez millones de años después.
Ryan encontró los restos en el sur de Alberta y quiso reconocer la provincia canadiense en el nombre de la nueva especie. Nesmoi viene de Cecil Nesmo, un ranchero que vive cerca de Manyberries, en Alberta, y que ha apoyado la investigación paleontológica. El espécimen se encuentra actualmente en el Museo Royal Tyrrell, en Drumheller (Alberta).

1.3.07

¿Quieres guardar tu ADN en casa?




20MINUTOS.ES/AGENCIAS. 01.03.2007




El laboratorio valenciano Sistemas Genómicos y la Clínica Quirón presentan un servicio que permite conservar el ADN purificado y liofilizado en un bote de cristal de unos 10 centímetros.
La muestra no tiene fecha de caducidad, dura toda la vida.
Aseguran que es bueno disponer de cuanta más información genética mejor.
Las personas podrán conservar en su domicilio y a temperatura ambiente su ADN, purificado y liofilizado, en un tubo de cristal de unos 10 centímetros, sin necesidad de hacer frente a los costes que supone el almacenamiento en un banco privado.
El nuevo sistema, que ha sido dado a conocer hoy en rueda de prensa, nace gracias al acuerdo de colaboración entre el laboratorio valenciano Sistemas Genómicos y la Clínica Quirón de esta ciudad, que será pionera en la puesta en marcha de este servicio, que tendrá un coste de 200 euros.
Tanto los responsables de la clínica como del laboratorio destacaron que el ADN contiene "gran cantidad de valiosa información médica" y que es importante tener cada día "mayores datos de nuestro sistema hereditario".
Sus supuestas ventajas
Concretamente se refirieron a la utilidad del ADN en los estudios de las enfermedades hereditarias, como algunos tipos de cánceres; en pruebas de paternidad; en identificación de profesionales de alto riesgo, así como en víctimas de grandes catástrofes; en identificación de personas extraviadas e, incluso, en reclamaciones ilegítimas del patrimonio.
Las personas que quieran obtener su ADN para luego guardarlo en su casa, deberán someterse a una extracción de sangre. Esa prueba se realizará en el hospital y luego, ya en los laboratorios, la muestra será sometida "de manera bastante exhaustiva a liberarla de cualquier contaminación y desecarla".


La muestra se colocará en un tubo, convenientemente sellado e identificado con unas claves que quedarán reflejadas en un banco de datos para evitar una posible "utilización fraudulenta".
Según el jefe del servicio de Anatomía Patológica de la Clínica Quirón, Javier Alcácer, los pacientes que se sometan a alguna intervención en esa clínica valenciana podrán solicitar que se obtenga su ADN de tejidos o de sangre que se le haya extraído en esa operación y luego conservarlo con el nuevo sistema presentado hoy.
El director gerente de la Clínica Quirón de Valencia, Rafael Giménez, destacó que el sistema es "pionero" y se pondrá en marcha primero en esta ciudad y apuntó que ya se está estudiando que se haga en todas las clínicas del grupo.+
Por su parte, el responsable de la Unidad de Genética Médica del laboratorio, Javier García Planells, hizo hincapié en que la muestra no tiene fecha de caducidad ya que "no se degrada nunca".
Además, subrayó que con ese sistema se puede disponer del ADN de una persona, por necesidades médicas de algún familiar por ejemplo, aunque esté en esos momentos a kilómetros de distancia.
Ya se hacía con personas fallecidas
El pasado mes de octubre el mismo laboratorio presentó ese sistema pero para personas fallecidas, tras un convenio de colaboración firmado con el cementerio "Parque de la Paz".
Preguntados hoy responsables del laboratorio sobre la acogida de ese servicio, la directora de proyectos, Maite Gil, dijo que había tenido "una buena aceptación", aunque no cuantificó las muestras de ADN que se habían extraído desde entonces.

«La teoría del diseño inteligente es como el Nescafé, instantánea"

GARA 13/02/2007

Joseba VIVANCO

Entre el 40% y 50% de la población estadounidense acepta que un Dios creó la vida en seis días. El riesgo de ese pensamiento radica en que de ser una creencia religiosa, en los últimos años se está intentando consolidar como una evidencia científica y no sólo en el país norteamericano, sino también más allá de sus fronteras. Es el llamado creacionismo o, de manera más sibilina, teoría del diseño inteligente: un ser superior diseñó la Tierra y lo que habita sobre ella. Antonio Lazcano estuvo ayer en Bilbo, donde ofreció una conferencia titulada «El origen de la vida» en el marco de una jornada para conmemorar el Día de Darwin, organizada por la asociación Círculo Escéptico.

Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza...
Que también pudo ser al revés...
El origen de la vida. ¿Sabemos ya de dónde venimos o sigue siendo uno de esos misterios insondables?
Nunca vamos a saber con detalle cómo surgió la vida en la Tierra, como nunca sabremos con exactitud cómo se dieron la mayoría de los eventos evolutivos. Sin embargo, tenemos una teoría apoyada en multitud de resultados y observaciones derivadas de muchas disciplinas científicas. Esta teoría sugiere que las primeras formas de vida surgieron de una mezcla compleja de compuestos orgánicos que se sintetizaron y acumularon en la Tierra primitiva. Reconocemos una serie de etapas intermedias, como el llamado mundo del ARN, que seguramente fue anterior al surgimiento del ADN y las proteínas mismas.

Por cierto, aunque como científico no le gustará hacer de visionario... ¿hacia dónde vamos?
Las predicciones del futuro suelen ser caricaturas del presente. Además, el futuro ya no es como era antes.

Hay quien piensa que el futuro está fuera de la Tierra. ¿Debemos insistir en buscar vida en el espacio o es una pérdida de tiempo y dinero?
Como le gustaba subrayar a mi amigo Carl Sagan, se gasta más dinero y tiempo en la producción de armas de destrucción masiva...

Explicar la teoría de la evolución de las especies con el recurrido ejemplo de la jirafa cuyo cuello se ha ido alargando con el paso de cientos o miles de años para alcanzar las hojas de los árboles, ¿es una simplificación errónea?
La manera en que plantea el ejemplo del cuello de las jirafas, -que no es sino una nota de pie de página en un texto de Lamas, uno de los precursores más entrañables de Darwin-, es errónea y demuestra la realidad de su pregunta: la necesidad de difundir y enseñar la teoría de la evolución a todos niveles. No hacerlo nos condena a una visión parcial de la realidad, y más vale que comprendamos el mundo en el que nos movemos.

Una figura en el campo mundial de la biología como Lynn Margulis dijo: «Soy darwinista, pero no neodarwinista». ¿La teoría de Darwin ha sido superada o sigue sentando las bases de nuestro pasado?
La teoría de Darwin, como todas las ideas científicas, se ha ido refinando con el tiempo. A lo que se refería mi queridísima amiga Lynn Margulis es a que el neodarwinismo, que es un poderoso movimiento intelectual que surgió en la primera mitad del siglo XX, pudo conjuntar la idea de la selección natural con la genética mendeliana, pero ahora sabemos que para comprender el mundo de lo vivo es necesario incorporar otras ideas, precisamente como la simbiosis.

¿Y qué explica la idea de la simbiosis?
Se puede definir como la asociación temporal o permanente de individuos de dos o más especies en el mismo espacio ecológico, y que pueden llevar a coevolucionar. Aunque algunos agregarían la idea de beneficio mutuo, Lynn Margulis ha señalado, con justeza, cómo en muchos casos lo que comienza como una relación parasitaria o de depredación, con el tiempo puede evolucionar hacia una relación de coevolución.
¿Pero la «selección natural» sigue siendo el pilar en el que se sostiene nuestra evolución?
Absolutamente, pero hay que matizar esta idea para recordar que se complementa con otras ideas como el neutralismo y la deriva génica, por ejemplo.

Imaginemos a Charles Darwin en el banquillo de la justicia, más o menos como ha ocurrido en EEUU. Si usted fuera su abogado defensor, ¿en qué basaría la estrategia?
En la realidad. Quienes se niegan a ver la realidad abrumadora de la evolución biológica no parecen entender que epidemias como la del sida o el SARS, así como la resistencia a los antibióticos que causan problemas médicos cada vez más agudos, son pruebas contundentes de la evolución biológica. Quienes rechazan, sobre todo en los EEUU, el darwinismo basándo se en una interpretación sesgada del Antiguo Testamento están confundiendo algo que la mayoría de los católicos entienden muy bien, es decir, que haya que distinguir entre la realidad y la representación, sea ésta literaria, artística o metafórica de la realidad.

Creacionismo o diseño inteligente, ¿tanto monta, monta tanto?
No son ni teorías científicas ni propuestas religiosas. Son manifestaciones grotescas de una postura ideológica y política extraordinariamente conservadora. Es una pena que existiendo la posibilidad de hacer debates filosóficos con pensadores religiosos de una sofisticación extraordinaria, los promotores del diseño inteligente, que es una teología instantánea como el Nescafé, sean tan audibles. Los interlocutores que los científicos debemos buscar para discutir la compleja interacción entre ciencia y religión no se encuentran, desde luego, entre fanáticos semianalfabetos.

¿Dónde radica la trampa en los argumentos que esgrimen estas corrientes?
En la presentación parcial de la realidad o, en algunos casos, en su negación total.
¿El peligro de corrientes como las anteriores radica no tanto en que quieran imponerse a teorías como la de la evolución, como en lograr que ambas se muestren en igualdad de condiciones?
Comparar al diseño inteligente con la teoría de la evolución es equivalente a comparar las premisas de la Geología contemporánea con la idea de que la Tierra es plana.

¿Qué actitud está mostrando la jerarquía de la Iglesia católica ante este debate?
Ni la Iglesia Católica ni su jerarquía son entidades monolíticas. Yo he disfrutado conversaciones espléndidas y divertidas con cardenales, curas y obispos que defienden la idea de la evolución, pero hay que recordar que existen también sectores más que conservadores, profundamente reaccionarios. Con su pan se lo coman. Yo prefiero a curas como el Padre George Coyne, quien fue hasta unos meses director del Observatorio Vaticano, el astronómico, no el periódico, puesto al que renunció por razones de salud, y que es uno de los defensores más acérrimos y lúcidos de la teoría evolutiva que conozco.
¿Percibe usted pasividad por parte de responsables políticos educativos ya sea en Latinoamérica o en Europa, como si estas corrientes fueran cosa sólo de la peculiaridad de EEUU?
No se puede generalizar. A pesar de los excesos propagandísticos, de políticos como el ex presidente Fox, de México, que hacía de su asistencia dominical a misa un espectáculo bochornoso, México es una sociedad donde el laicismo tiene un arraigo profundo. Nosotros enseñamos desde la escuela primaria la teoría evolutiva, y nadie lo discute. Francia, por ejemplo, es un ejemplo espléndido de una sociedad laica, y es evidente que la sociedad española reconoce el derecho a la libertad de creencia y la diferencia entre el ámbito privado de lo religioso. Claro que hay que recordar que en España un sector numeroso de la jerarquía religiosa fue una aliada poderosa del franquismo.
¿Empecinarse en discutir el origen de la vida con fanáticos del diseño inteligente es un error o, al revés, debe ser un compromiso de todo científico?
El compromiso académico de los científicos debe ser con la verdad y con la idea de divulgar teorías, avances y dudas. Para citar de nuevo a Sagan, divulgar la ciencia es parte de la democratización del conocimiento.

¿Resulta difícil a nuestras sociedades librarse de Dios?
Yo creo que todas las sociedades deben generar el marco que permita la libertad de creencias reconociendo la pluralidad de ideas, que incluye la libertad de vivir en forma completamente secular. Ello implica la necesidad de reconocer que el laicismo es la forma más democrática en que se puede organizar una sociedad y que ello libera a las distintas iglesias y religiones de los posibles abusos políticos.
Agnósticos o no, se suele decir que todos creemos en algo. ¿En qué cree un darwiniano como Antonio Lazcano?
Pues no sé quien dijo eso, pero sin duda alguna es una afirmación excesiva. Siguiendo el ejemplo del doctor Pangloss, yo mantengo mi fe en el humano, y en un agnosticismo liberador, pero que cada quien crea en lo que quiera. Hay que darle a Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César, y a Darwin lo que es de Darwin.
antonio lazcano araujo
bioquÍmico experto en el origen de la vida
Mexicano, descendiente de vascos, es presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida. En 2005, este bioquímico de la Universidad Autónoma de México fue uno de los 11 científicos seleccionados por la revista «Science" para publicar un artículo en el 125 aniversario de la publicación. Ayer estuvo en Bilbo para celebrar el Día de Darwin.

El «chapopote" y el «chapapote"
¿Qué papel juega la llamada «sopa prebiótica"?
Fue en 1924 cuando Alexander Oparin propuso en un pequeño libro que los primeros seres vivos se habían formado a partir de la llamada sopa primitiva, constituida por compuestos orgánicos disueltos en los mares de la Tierra primitiva recién formada. La selección natural opera en sistemas en donde haya replicación, variación y herencia. En la sopa primitiva seguramente existieron muchos compuestos de distinto tipo, pero persistían debido a razones de estabilidad fisicoquímica o a la facilidad de su síntesis. Una vez que surgieron sistemas capaces de multiplicarse con variación, apareció la selección natural.

Hablamos del caldo de cultivo de la selección natural.

Sí, absolutamente. Para que haya selección natural necesitamos que haya multiplicación (replicación) con variación. Sobre esa variación actuará la selección natural, en el sentido clásico, evitando que los mutantes menos adaptados a las presiones de selección desaparezcan. En cambio, en la sopa primitiva tendríamos la persistencia o no de compuestos orgánicos exclusivamente debido a factores físico-químicos.
Y la selección natural viene matizada por nuevas ideas como la del neutralismo o la deriva genética.

Así es. La idea de neutralismo y deriva se refiere a un fenómeno similar, en el cual puede haber mutaciones que no afectan la supervivencia del individuo que la sufre. Por ejemplo, una mutación puede dar origen a un cambio en un aminoácido de una proteína, pero si el aminoácido es similar, no se afectarán las propiedades estructurales o catalíticas de la proteína. Permítame un ejemplo: El termino «chapopote", que es de raíz azteca, se usa en México para referirse a lo que en España se llama «chapapote" y que, tanto unos como otros, entendemos muy bien de qué se está hablando. Es decir, el cambio de la segunda vocal (o>a), no afecta al significado. Otro ejemplo sería «cacahuate" y «cacahuete". J.V.

25.2.07

Chimpancés que cazan con lanzas afiladas con los dientes


Un equipo científico localiza en Senegal a varios grandes simios que emplean pequeñas lanzas de madera para clavarlos en pequeños primates y sacarlos de sus escondrijos

ELPAIS.com/AGENCIAS - Madrid - 23/02/2007

Un grupo de chimpancés hembras ha sido visto usando lanzas para cazar a otros primates en Senegal, según revelan un equipo de investigadores estadounidenses en la revista Current Biology. La noticia modifica la opinión que se tenía sobre el nivel de evolución de los grandes simios. Hasta ahora se sabía que los chimpancés empleaban utensilios para romper la cáscara de algunos frutos y para pescar termitas, tal como hacen otros animales como gorilas, orangutanes e incluso los topos. Pero nunca se había registrado el empleo de un utensilio sofisticado para cazar.

Los investigadores han registrado 22 ejemplos en los que las chimpancés han utilizado pequeños utensilios, afilados con los dientes, para pinchar a otros pequeños primates que se habían refugiado en ramas o troncos huecos. La investigación, dirigida por Jill Pruetz y Paco Bertolani, de la universidad de Iowa (EE UU), ha estudiado la comunidad Fongoli, con chimpancés que habitan la sabana al sureste de Senegal.

Observaron que las chimpancés clavaban las lanzas en ramas y troncos huecos, una y otra vez. Al sacar el utensilio, a menudo lo olía o lo lamía”. En la gran mayoría de los casos, los chimpancés agarraban las piezas como si fuera una lanza y no como una cuchara o un tenedor. Los científicos señalan que los simios aplicaban fuerza suficiente para herir a un animal que podría estar oculto.

n la mayoría de los casos, los simios efectuaban cuatro pasos para elaborar las lanzas de caza. En todos los casos excepto en uno, las chimpancés arrancaron una rama para manufacturar su utensilio. A continuación pelaban las ramas pequeñas y las hojas.

Un dato curioso es que sólo las hembras emplean estas pequeñas lanzas de madera. El estudio recoge el caso de una chimpancé adolescente que clavó uno de estos utensilios en un pequeño primate que dormía en un tronco, después lo sacó y se lo comió.

Los investigadores consideran que los chimpancés han tenido que encontrar nuevas formas de conseguir comida porque viven en un entorno poco habitual para su especie.

Conducta innovadora

“Ha sido una manera innovadora de adaptarse a un medio bastante hostil”, ha señalado Pruetz a Reuters. Los simios debían bajar de los árboles para conseguir comida y refugiarse en cuevas secas para evitar el tórrido calor de la temporada cálida. "Durante el semestre de verano en Senegal, lo observé la caza casi 13 veces. Así que es cierto que es habitual”, señaló Pruetz.

“Es algo parecido a lo que sabemos de los primeros homínidos que vivieron hace casi 6 millones de años y que básicamente fueron los precursores de los seres humanos”.

Los chimpancés son el pariente genético vivo más próximo al ser humano, ya que comparte más del 98% del ADN. Los científicos consideran que los chimpancés y los humanos se diferenciaron a partir de un ancestro común hace 7 millones de años. Pruetz y Bertolani, que llevaron a cabo el studio entre finales de 2005 y mediados de 2006, observaron el uso de utensilios “casi diariamente durante 19 días”.

Dolly y la clonación: diez años después

BBC-MUNDO 24/02/2007

Rebecca Morelle
BBC Ciencia

Oveja Dolly
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década.

Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.

Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.

Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.

Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?

"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.

Células con buena memoria

Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.

Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.

La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.

Ian Wilmut
Deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado
Ian Wilmut, creador de Dolly

Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.

Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.

"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.

Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.

¿Y el clon humano?

Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.

Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.

'
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie.

La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.

En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.

El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".

"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.

La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.

Cuando el abuelo era chimpancé

19.2.07

Identifican genes de la diabetes

BBC-MUNDO 12/02/2007
Un equipo internacional de científicos ha identificado los genes que incrementan el riesgo de diabetes en adultos.

Cerca de 4 millones de personas muere de diabetes cada año.
Según el estudio, publicado en la revista científica "Nature", hay cuatro variantes genéticas ligadas a la diabetes tipo dos, que afecta principalmente a mayores de cuarenta años.
Estas cuatro variantes contribuyen en un 70% el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Alrededor de 240 millones de personas en todo el mundo sufren de diabetes y un 90% de los casos es del tipo dos, que está asociada a la herencia genética y a otros factores como la obesidad y la falta de actividad física.
La diabetes de tipo uno afecta mayormente a niños y representa cerca del 10% de los casos.
Mutaciones genéticas
Tras estudiar más de 400.000 mutaciones, los científicos identificaron una que "potencialmente" causa este tipo de diabetes.
Se trata de una mutación en uno de los genes, conocido como SL30A8, que transporta zinc y contribuye además a regular la secreción de insulina.
Los científicos señalan que el hecho de saber que la mutación se produce en este mecanismo transportador de zinc podría dar pie al desarrollo de nuevas terapias para tratar la enfermedad.
Este hallazgo puede facilitar la creación de una prueba genética para predecir qué riesgo tiene una persona de desarrollar esta enfermedad
Philippe Froguel, del Imperial College de Londres, uno de los científicos responsables del estudio, señaló que "este hallazgo puede facilitar la creación de una prueba genética capaz de predecir qué riesgo tiene una persona de desarrollar esta enfermedad".
Amplitud del estudio
El estudio comparó la composición genética de 700 personas con diabetes tipo dos y con una historia familiar de incidencia de esta enfermedad, con setecientas personas sanas.
Una vez identificados los factores genéticos ligados a la diabetes, los investigadores corroboraron sus datos observando la composición genética de otros 5.000 mil individuos.
Gustavo Frechtel, genetista de diabetes de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, dijo a BBC Mundo que se trata de un estudio muy amplio, lo que "marca su importancia y confiabilidad".
"Se han detectado cuatro puntos en el genoma que podrían estar anticipándonos qué personas van a desarrollar diabetes de tipo dos en el futuro", destacó Frechtel, y "esto abre la posibilidad" de hacer pruebas a individuos y a toda su familia.
Frechtel destacó que el estudio puede ayudar también "a mejorar las estrategias para el tratamiento de la enfermedad que no siempre son exitosas en todos los individuos".
Agregó que la detección precoz puede contribuir a que un individuo adopte estilos de vida, como dietas más adecuadas o más ejercicio físico, que ayuden a evitar el desarrollo de la enfermedad.

El cambio climático impulsa a los pinguinos hacia el sur

HUELVA INFORMACIÓN. 19/02/2007
DPA SAN FRANCISCO. El cambio climático empuja a los pinguinos de la Antártida más en dirección al Polo Sur, informó Berry Lyons de la Universidad estatal de Ohio en Columbus, Estados Unidos, en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que comenzó hoy en San Francisco.
Dos especies de pinguinos, Papua y Antártico, desplazaron su hábitat más hacia el sur, y ocupan ahora sitios donden viven los pinguinos de Adelia, indicó Lyons.
La causa de este cambio es el retroceso del hielo en los límites del continente antártico, explicó el investigador polar. Observaciones realizadas en las cercanías de la estación estadounidense Palmer en la Antártida mostraron además que la región está sufriendo un lento aumento de la temperatura. Además, Lyons informó que las poblaciones de krill, que constituye la base alimentaria de muchos animales marinos, están bajando.
Estos factores tendrán gran influencia en la dinámica del hielo y en el frágil ecosistema, advirtió. Tras la publicación del cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, el cambio climático también será uno de los temas principales de la reunión de la AAAS, que finalizará el lunes.
La conferencia congregó este año a unos 10.000 científicos y a más de mil periodistas de sesenta países, para analizar las últimas tendencias en el cambio climático y buscar herramientas para que la civilización moderna sea sustentable.
El director ejecutivo de la AAAS, Alan Leshner, insistió en esta primera jornada en que no hay una agenda política respecto al tema en la conferencia de este año. "El objetivo de la ciencia es contarnos sobre la naturaleza del mundo. (...) El calentamiento global es simplemente una realidad (...) Estoy seguro de que se puede encontrar ocho científicos que no (concuerdan), pero la gran mayoría de los científicos en todo el mundo coincide en la necesidad de fuentes de energía alternativa", indicó Leshner.
El presidente de la AAAS, John Holdren, indicó que la evidencia sobre el calentamiento global se plasma especialmente en el incremento de las temperaturas en el planeta. "El cambio climático global es real, los humanos son responsables de una parte sustancial de esto, y esto nos está llevando en direcciones peligrosas", advirtió Holdren.
Hablando a un panel de periodistas, el presidente de la AAAS se refirió a modo de ejemplo a fenómenos como inundaciones e incendios, la propagación de la malaria en los trópicos donde se incrementa la cantidad de mosquitos y el derretimiento de los hielos en ambos polos del globo.
Tras remarcar que todos los científicos especializados en clima concuerdan en que se está verificando un aumento de las temperaturas y en que la principal causa de esto es la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, Holdren hizo un llamado a favor de un esfuerzo masivo para desacelerar este proceso "antes de que las consecuencias se tornen inevitables". En esta línea, estimó que si no se toma una acción decisiva en esta década, la tendencia será irreversible.